Logo Gov.co
Miercoles, 30 de Abril de 2025

Suelos de Boyacá no son tan productivos como se piensa: IGAC

imagen texto alternativo

En el Día Mundial del Suelo, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) reveló que solo el 11% del departamento cuenta con tierras arables para el uso agropecuario, mientras que el 84% está conformado por terrenos para el uso agroforestal o para la conservación.

Boyacá es considerada una de las principales potencias productivas en Colombia. No por nada el 80% de la producción de cebolla del país se da en los cuatro municipios boyacenses de Aquitania, Sogamoso, Tota y Cuítiva.

Eso sin contar con otros cultivos predominantes en la región, como la papa, caña panelera, café, cacao, caña miel, frijol, yuca, maíz y hasta tabaco negro.

Sin embargo, sus suelos revelan que este no debería ser el panorama predominante en la zona. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, solo el 11,1% de su área cuenta con tierras arables o con capacidad agropecuaria.

Esta cifra contrasta totalmente con la realidad productiva de Boyacá. Actualmente, el 53,6% es destinado para la producción de estos cultivos y para la actividad ganadera.

Los 123 municipios boyacenses albergan cultivos o ganadería, cuando los que deberían concentrar la mayoría de la producción agropecuaria son Puerto Boyacá, Saboyá, Santana, Toguí, Moniquirá, Santa Sofía, Chiquinquirá, Cómbita, Paipa, Tuta, Toca, Oicatá, Firavitoba y Susacón.

Estudios de la entidad también revelaron que el uso predominante debería tender hacia la protección ambiental o el desarrollo forestal, ya que el 84,7% de sus suelos tiene tierras no arables (agroforestales) y terrenos para la conservación.

Pero la tajada ambiental o sostenible en Boyacá hoy en día se reduce a casi la mitad: el 42,6% es destinado a la actividad forestal de protección o producción.

Este anuncio fue hecho hoy por el IGAC en la conmemoración del Día Mundial del Suelo, fecha que fue celebrada por la entidad en un evento simultaneo en los 21 departamentos con los suelos más afectados por la sobrecarga agropecuaria.

El Director General del IGAC Juan Antonio Nieto Escalante enfatizó que Colombia aún no ha dimensionado la urgente necesidad de proteger y hacer un uso adecuado del suelo.

“A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección”.

Por último, Nieto Escalante enfatizó que en los nuevos aires de paz que ya se respiran en Colombia, la información del IGAC se convierte en un insumo de primera mano para poner en marcha lo contemplado en la reforma rural integral del Acuerdo de Paz, la cual incluye aspectos como el acceso y uso de las tierras improductivas, la formalización de la propiedad, la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva.

“Los suelos serán la base fundamental para el nuevo ordenamiento integral del país, y para alcanzar la tan anhelada paz, una razón de más para que empecemos a protegerlos”.

Otros hallazgos

El IGAC reveló que Boyacá es el departamento número 13 en el país con mayor porcentaje de su área con conflictos de uso del suelo.

El 48,3% de sus suelos presenta un uso inadecuado: 42,5% por sobreutilización y 5,8% por subutilización. Entre tanto, el 48,5% respeta la verdadera vocación y capacidad del suelo.

El territorio solo cuenta con estudios semidetallados en el 18% de su área, un factor que impide que su ordenamiento productivo y ambiental se realice de manera acorde a las características de sus suelos.

Recuadro: la inadecuada realidad

Uso que se le debe dar Uso actual
Tierras arables (uso agropecuario) 11,1 % (256.455 hectáreas) 53,6% (1.239.709 hectáreas)
Tierras no arables (agroforestales) y para conservación y protección 84,7% (1.959.306 hectáreas) 42,6% (983.927 hectáreas)

En cultivos permanentes, el principal es la caña panelera que representa el 36% del total, seguido por el café (21%) y el cacao (0,8%). En cuanto al rendimiento, los principales productos son la cebolla en rama y la caña miel. En cuanto a los cultivos transitorios el más importante es la papa, que para 2010 mostró un incremento importante en áreas sembradas, le siguen en importancia el maíz tradicional (11%), el fríjol y la cebolla de bulbo (0,5%). Con respecto a los cultivos anuales, la yuca es el cultivo representativo. El tabaco negro fue el producto que mostró mayor crecimiento en 2010 en siembra y producción.

Última actualización Lun, 12/05/2016 - 11:12