
Ahora no solo su nombre se inmortalizó en el Instituto. También su rostro quedará expuesto en el jardín interior, vestido de civil con la Legión de Honor, máxima condecoración francesa entregada por el Rey Luis Felipe como reconocimiento a sus trabajos científicos, geográficos y cartográficos en Sur América.
IGAC, ciciembre 9/2015.- En el marco de los 80 años del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Director General, Juan Antonio Nieto Escalante, encomendó a la escultora María Eugenia Plazas la elaboración de un busto del General Italiano, en bronce patinado que reposará sobre un pedestal de cemento con el mapa de territorio de la República de Colombia elaborado por la Comisión Corográfica.
La develación del busto, que será emplazado frente a las instalaciones del Centro de Investigación y desarrollo en Información Geográfica del IGAC; CIAF, en los jardines internos de la Sede Central del IGAC en la ciudad de Bogotá, tendrá lugar este jueves 10 de diciembre a las 11 am en ceremonia especial presidida por Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, acompañado por el Consejo Directivo de la entidad y el Embajador de Italia en Colombia, Dr. Gianni Bardini.
Solo existen tres esculturas de Codazzi en el país: la primera es un retrato del ingeniero italiano en formato medallón elaborado en mármol en el año 1928 por el artista Eugenio Zerda (1878-1945) que se encuentra empotrado en el muro exterior del Observatorio Astronómico Nacional de Bogotá . Otra representación es una escultura de cuerpo entero en cemento ubicada en el parque de la Institución Educativa Agustín Codazzi del municipio que lleva el mismo nombre del ingeniero italiano en el Departamento del Cesar. Y por último existe un busto de Codazzi vestido de Militar, ubicado en el Batallón de Ingenieros, en la ciudad de Palmira Valle.
La pieza artística tiene como propósito perpetuar la memoria del célebre militar, geógrafo y cartógrafo italiano Giovannni Battista Agostino Codazzi Bartolotti en conmemoración de los 80 años del Instituto y de más de 6 décadas llevando su nombre, asegura Juan Antonio Nieto Escalante.
Postal recordatoria
Como recordatorio de este acto solemne, el Director General entregará a los asistentes, una postal con el retrato de Agustín Codazzi elaborado en 1852 en Paris por Pierre Vigneron , joya histórica y artística que conserva el IGAC y que ha viajado por Europa y Colombia para ser exhibido en museos como la representación más fiel del ingeniero italiano que exploró y recorrió los territorios de Venezuela y Colombia para estudiar su geografía, su población y sus riquezas, con el ánimo de publicar lo que sería nuestro pasaporte para identificarnos entre las naciones americanas del siglo XIX. Dicho retrato de Codazzi es una obra maestra que fue retocada digitalmente utilizando los colores de nuestra bandera, respetando la esencia inicial dada por el retratista.
Al reverso de la misma se incluyeron elementos primordiales de nuestra identidad IGAC, como son los logos que el Instituto ha tenido desde sus inicios hasta la actualidad, la imagen del busto de Codazzi acompañado de la placa conmemorativa y unas breves palabras del célebre botánico y científico Alexander Von Humboldt escritas con emoción y aprecio para dignificar la labor de Codazzi en éste territorio americano.
Comisión Corográfica: un legado invaluable
En 1849 en su labor de cartógrafo en la Nueva Granada (Colombia), realizó la descripción completa del país levantando un mapa corográfico de cada una de las 36 provincias que conformaban el país en ese momento, Codazzi contó con varios especialistas que a su cargo en 1850 crearon la Comisión Corográfica que tuvo como objetivo registrar los recursos naturales de nuestro país entre ellos, la topografía, el clima, el relieve, la geografía humana y en especial la cartografía Colombiana.
En su primera etapa la comisión exploró las provincias que hoy componen los departamentos de Boyacá, los dos Santanderes, Antioquia, Chocó y Nariño, finalizando con Panamá. Esta expedición permitió a Codazzi determinar “con admirable visión futurista, dónde cuándo y por quién se abriría el canal que ha unido a los dos océanos”.