Logo Gov.co
Miercoles, 02 de Abril de 2025

“Barrido predial masivo”, nuevas metodologías y tecnologías que replantean el catastro tradicional

imagen texto alternativo

Un proyecto de total relevancia en la implementación del Catastro Multipropósito, que ofrece nuevas formas de recoger y obtener información de diferentes aspectos del predio, para el uso de las entidades gubernamentales y de sus ciudadanos.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), socializó, ante representantes del Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Min Ambiente, Min Agricultura, Agencia Nacional de Tierras, Banco Mundial, Catastro Bogotá, Universidad Nacional, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria y Parques Nacionales, los resultados del proyecto de investigación “Barrido Predial Masivo”.

Las entidades presentes avalaron la calidad y las especificaciones técnico científicas de este proyecto, la cuales tienen un 95% de implementación.

Según el Director (e) del IGAC Héctor Mauricio Ramírez Daza, este proyecto  “Es una muestra de la importancia de los aportes al desarrollo del país, que hace el Centro de Investigación del IGAC, el cual es uno de los 20 centros de investigación reconocidos por Colciencias”.

En el año 2017, se realizó la primera fase de esta investigación, en la vereda de San José (Agua de Dios), en la cual se realizó el levantamiento predial con este tipo de metodologías de 289 predios.

Para la segunda fase final, se realizó el levantamiento de información de cerca de 347 predios rulares y 217 en perímetro urbano.

Se implementaron metodologías que por primera vez involucraron a la ciudadanía como eje central, para validación y aproximación de la información levantada.

En la implementación de este proyecto el IGAC desarrolló  aplicaciones bajo el modelo LDAM Call.

Las cuales estaban dirigidas al levantamiento de información catastral integral multipropósito, con aplicación en dispositivo móvil y así poder levantar el formulario predial catastral, de una manera más rápida y una con una mejor disposición de la información.

A su vez de aplicación y uso web, que pretende visualizar todo el levantamiento predial y hacerlo de manera interactiva con los usuarios y entidades.

Estas nuevas metodologías replantean el catastro tradicional, en las cuales se incluye la participación activa de las comunidades.

Se busca desde el catastro multipropósito el beneficio, no solamente a la informalidad en el conocimiento de los predios, sino como la comunidad, los tenientes de la tierra, pueden ayudar a saber y obtener toda esta información de primera mano.

Lo que traería beneficios colectivos e individuales en cuanto al conocimiento de los predios.

El propietario, tendría plena identificación y pleno reconocimiento de su predio y territorio, cómo físicamente está compuesto y sería un instrumento de planeación que para una eficaz administración de la tierra.

Al tener un registro detallado con lo que cuenta el municipio se pueden tomar decisiones, cómo comprar o vender un predio, proteger los recursos naturales, recaudar e invertir en obras públicas y mejorar la planificación territorial.

Esta nueva tecnología está compuesta de cinco componentes que convergen bajo el eje trasversal de calidad: Componente jurídico, físico, social, tecnológico y económico:

  • Componente físico: Busca asegurar todos y cada uno de los puntos que componen los linderos, así como el uso del suelo, identificando cuáles son las tipologías prediales en cada uno de las parcelas o de los inmuebles.
  • Componente jurídico: Formula un aseguramiento de la propiedad desde el punto de vista jurídico, identificando las condiciones de formalidad e informalidad y entregando una apropiación jurídica del territorio de cada uno de sus habitantes.
  • Componente social: Plantea el empoderamiento desde la perspectiva en que cada uno de sus participantes y cada uno de los habitantes propietarios de los predios acompañe permanentemente el proceso y se involucre de manera directa en él.
  • Componente tecnológico: Proyecta generar una plataforma que permita la interoperabilidad entre las entidades que toman decisiones frente a la administración de la tierra.
  • Componente económico: Propone mantener unos precios acordes a lo que se está encontrando con todos los componentes anteriormente mencionados que sean acordes a la realidad de la Tierra.
Última actualización Vie, 10/05/2018 - 01:10