
Así lo reveló el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el lanzamiento del Estudio de suelos y zonificación de tierras de este departamento “llanero”, realizado en la ciudad de Yopal. Además, Juan Antonio Nieto Escalante, Director General de la entidad, firmó la resolución que le da vida jurídica a la creación de la Dirección Territorial del Casanare.
La ganadería y los cultivos están afectando considerablemente los suelos del departamento del Casanare.
Según el estudio de conflictos de uso del suelo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el 42 por ciento del departamento cuenta con suelos sobreutilizados o subutilizados.
Es decir que 1.875.930 hectáreas del Casanare ya son considerados suelos afectados por la indiscriminada mano del hombre.
El principal problema de los suelos de esta región de la Orinoquia colombiana es la subutilización, es decir suelos que no son aprovechados para su verdadera vocación o simplemente territorios abandonados que se están perdiendo; este fenómeno afecta al 31 por ciento del Casanare (1.396.446 hectáreas).
San Lis de Palenque, Hato Corozal, Yopal, Pore y Villanueva son los municipios casanareñios más afectados por la subtulización, por áreas que superan hasta el 40 por ciento.
Entre tanto, el 12 por ciento del Casanare cuenta con suelos sobreutilizados por la alta demanda agropecuaria y la desmesurada mano del hombre (479.484). Los municipios con mayor saldo rojo el por sobreutilización son Recetor, Sabanalarga, Monterrey, Tauramena y Aguazul.
“A pesar de que en el 48 por ciento del Casanare aún se respeta la vocación del suelo y no cuenta con conflictos, la sobreutilización y subutilización crecen desmesuradamente. Casanare es un departamento con más capacidad ganadera que agrícola, y con un gran porcentaje de áreas para la conservación ambiental. Sin embargo, se han identificado cultivos y ganado en zonas de reserva y con ecosistemas estratégicos”, apuntó Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC, en el lanzamiento del Estudio de suelos y zonificación de tierras del departamento del Casanare, realizado hoy en la ciudad de Yopal.
Según Nieto Escalante, quien firmó una resolución que le dio vida jurídica a la creación jurídica de la nueva Dirección Territorial del IGAC en Casanare, aseguró que actualmente el 19 por ciento del Casanare cuenta con territorios con cultivos y ganados (832 mil hectáreas), pero en muchos casos en zonas no aptas para tal fin, como humedales, ciénagas y reservas ambientales.
“Estos datos son un llamado para que las autoridades empiecen a ordenar el territorio de acuerdo con el uso y la vocación del suelo. Esto no significa que en Casanare no se pueda adelantar ningún tipo de proyecto; todo lo contrario, ya que cuenta con casi la mitad de su territorio con suelos aptos para la ganadería sostenible. Se debe promover el progreso agropecuario de la región, pero de una manera amigable con los recursos naturales”.
El Director General del IGAC puntualizó que el departamento de Casanare es una prioridad para el Instituto, razón por la cual decidió abrir una dirección territorial propia (que también abarcará Arauca) y más unidades operativas de catastro en la Orinoquia. “Casanare está en el momento oportuno para empezar a ordenarse adecuadamente. Es una zona que está creciendo significativamente, pero lo debe hacer acorde al uso del suelo”.