
Este reconocimiento se debe a la labor emprendida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), entidad que participa en la generación del modelo digital de elevación del planeta. La Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de Estados Unidos (NGA), la Oficina Federal para Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG) y la empresa Airbus Group, certificaron a Colombia como un país generador de datos geoespaciales de alta precisión y calidad. Con este reconocimiento, que hace parte del programa de co-producción geoespacial de datos TanDEM-X, Colombia ahora hace parte del selecto grupo de seis países certificados en el mundo, listado conformado por Holanda, Suecia, Polonia, Emiratos Arabes y Portugal. Esta histórica certificación fue posible por el trabajo de datos geoespaciales adelantado por expertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el cual cumple con los estándares exigidos a nivel mundial. “Actualmente, el IGAC participa en el programa multinacional de intercambio de datos (TREx), que generará del modelo digital de elevación de la superficie terrestre, lo que le permitirá a Colombia generar una cartografía con un 80 por ciento más de precisión en todos los datos. Con estos proyectos, el país y el mundo podrán acceder a la información más precisa que existe en este momento para representar el modelo de la tierra”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC. El modelo digital de terreno mundial, liderado por e por la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de Estados Unidos (NGA) y la Oficina Federal para Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG), junto con la Empresa Europea de Ciencias Aeroespaciales (Airbus Group), tiene como objetivo principal la elaboración de un mapa con una resolución de 12 metros de precisión, para poder atender a las necesidades de los usuarios de información geográfica en todo el mundo. Este insumo permitirá generar datos de mayor precisión en las características fisiográficas del paisaje, como el curso de los causes de los ríos, cuerpos de agua y costas. Para el procesamiento, se cuenta con el software DEMES Editor y con la información de datos crudos de radar en celdas de 1°x 1° (geocelda). “Colombia también tendrá su propio modelo digital, con una resolución espacial de 12 metros. “Esta herramienta mejorará los productos cartográficos del país, y así se podrá identificar, dar respuesta y evaluar las áreas susceptibles a presentar desastres naturales, como inundaciones, terremotos y detección de cambios”, indicó Nieto Escalante. Al contar con un modelo digital de elevación con mejor resolución espacial, se podrán mejorar los productos cartográficos de toda Colombia; se podrá realizar cartografía para identificar, dar respuesta y evaluaciones en áreas susceptibles de desastres naturales (inundaciones, terremotos, detección de cambios); también se logrará hacer análisis, planificación y supervisión de todo el territorio colombiano ya que se tendrá mayor conocimiento del comportamiento de la tierra. En este proceso se elabora la edición de los cuerpos de agua para ajustar el modelo digital de superficie, se implementan los aeropuertos encontrados en el tile y por último se interpola o completa con Modelos Digitales de elevación auxiliares las zonas poco fiables del modelo inicial. "La cartografía básica es primordial para la puesta en marcha de proyectos en el país como la delimitación de ecosistemas estratégicos, planes de manejo de las cuencas hidrográficas, gestión del riesgo, catastro rural, política de tierras, censos agropecuarios y poblacionales, proyectos de infraestructura y todas las estrategias del posconflicto”, puntualizó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC.