Logo Gov.co
Jueves, 03 de Abril de 2025

Colombia se quedó con la Presidencia de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la propiedad

imagen texto alternativo

Bogotá D.C. Diciembre 3 de 2015. La autoridades catastrales y registrarles de los 18 países de las Américas participantes en la Primera Reunión de la Red de Catastro y Registro de la Propiedad, de manera unánime acogieron la postulación hecha por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,  IGAC, para que Colombia sea quien presida esta instancia a partir de la fecha y durante un año.

“Lo primero que proponemos a corto plazo, es iniciar con las definiciones de soluciones técnicas a los problemas que tenemos en común los catastros y registros de América; A mediano plazo, crear y consolidar un espacio virtual en donde estén planteados los proyectos en esta materia de todos los países miembros”, anunció el Director del IGAC

Juan Antonio Nieto Escalante  al momento de la designación agradeció a los delegados de los países asistentes la confianza puesta en la capacidad técnica del Instituto al tiempo que calificó como un reto muy importante para el país.NIETO- REDLa Red tiene como objetivo promover y mantener espacios de reflexión, conocimiento mutuo, cooperación técnica horizontal, capacitación e intercambio de experiencias entre las agencias y/u organismos del catastro y de registro de la propiedad en las Américas, con el propósito de contribuir con el avance de los sistemas catastrales y registrales, el establecimiento de los sistemas de administración y gestión de tierras, y los objetivos del desarrollo sostenible.

Creo que esta red y lo que me corresponde debe iniciar una definición de soluciones técnicas, mediante una cooperación entre todos los países miembros, con base en las dificultades comunes que se expusieron en estos dos días de intercambio de experiencias, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, en representación de Colombia como presidente de la RED, anunció

Entre las acciones que liderará Colombia se encuentran:

  • Generar una guía técnica, unos lineamientos, unas recomendaciones de cómo debe darse la interrelación entre catastro – registro a la luz de los diferentes modelos que existen en cada uno de los países y buscando unas posibles soluciones para tratar de tener una línea de acción.
  • Generar un espacio virtual para la Red en donde se tenga registro de los proyectos programados o en ejecución en materia de catastro y registro en cada uno de los países que hacen parte de la red, buscando así, posibilitar la oferta de los países y las necesidades en materia de cooperación técnica, que permita materializar convenios a través de la experiencia, la capacitación e intercambio de experiencias, etc.
  • Identificación de temas de interés que se pueda desarrollar en foros, para compartir experiencias
  • Establecer un mecanismo de interacción con otras redes o iniciativas como por el ejemplo el Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI),  para que no se presenten superposiciones dentro de lo que en materia de catastro y registro vamos a trabajar.

A esta primera reunión asistieron los delegados de Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Jamaica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela,  Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves,  Adicionalmente los representantes de los países eligieron las delegaciones regionales quedando de la siguiente manera: región norte, México; región Centroamérica, Panamá; Región Andina, Perú; Región sur, Uruguay.

Es de anotar que también se escogió a Panamá como el anfitrión para la segunda reunión de la Red Interamericana de Catastro y Registro, del 2016.

La presidencia de la red tiene una duración de un año, para garantizar la participación de todos sus miembros.

 

Última actualización Vie, 12/04/2015 - 00:12