
Con motivo de la fundación de la capital del departamento del Magdalena, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) realiza un panorama catastral, inmobiliario y sobre los suelos de este turístico y emblemático territorio costeño.
El 29 de julio de 1525, el conquistador español Rodrigo de Bastidas fundó una de las ciudades más turísticas, visitadas y mágicas de Colombia: Santa Marta.
Ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional por sus paradisiacas playas, sus exóticos platos culinarios, su cálida brisa, su encanto histórico y su mítica Sierra Nevada, la también denominada Perla de América es una de las primeras ciudades continentales fundadas que aún sobrevive en todo el continente.
490 años después de su fundación, la capital del Magdalena ha roto los esquemas del turismo, ya que ahora no solo es vista como un sitio para pasar las vacaciones de fin de año en las concurridas playas de El Rodadero o para disfrutar de exóticos platos como carimañolas, arepas de huevo y bollos; ahora es uno de los lugares colombianos más atractivos para comprar predios residenciales y comerciales.
Así lo ratifican varios estudios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi sobre la dinámica inmobiliaria y el comportamiento catastral del país, los cuales destacan a Santa Marta como una de las ciudades con mayor crecimiento en el último año.
En materia catastral, Santa Marta fue el décimo sitio colombiano más costoso en la vigencia 2014, con un avalúo catastral de $9.804.076.350.700.
Los otros sitios que completan el “top 10” de los más costosos del país fueron Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira y Envigado.
Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, el alto valor samario se debe al crecimiento de los predios y al aumento en metros cuadrados de área construida, en especial en la zona urbana de la capital del Magdalena. “Esto evidencia que es una ciudad en construcción, que ha aprovechado su potencial turístico para nuevas construcciones residenciales y comerciales”.
Santa Marta cuenta con 169.855 predios (144.033 urbanos y 25.822 rurales) y 13.165.061 metros cuadrados de área construida.
Entre tanto, de los 9,8 billones de su valor catastral, el 91,8 por ciento corresponde al avalúo urbano (un poco más de 9 billones) y tan solo el 8,1 por ciento al rural ($796 mil millones).
Sin embargo, la mayoría de la tierra samaria es rural, ya que de los 2.098.337.653 metros cuadrados el 97,4 por ciento corresponde al “campo” (2.044.221.733 metros cuadrados), y el 2,5 por ciento restante a la zona urbana (54.115.920 metros cuadrados).
La segunda ciudad con mejor dinámica inmobiliaria
Las buenas nuevas para la Perla del Norte también se ven reflejadas en los valores de la propiedad en predios con destino residencial.
Un estudio realizado entre el IGAC, el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para establecer el Índice de Valoración Predial (IVP) en 22 ciudades capitales (sin contar a Bogotá) en 2014, ratifica el buen momento inmobiliario que vive Santa Marta.
De las 22 ciudades evaluadas, Santa Marta fue la segunda con mayor IVP (con 8,94), es decir el “virreinato” en lo que se refiere a dinámica inmobiliaria.
Tan solo fue superada por Tunja (con IVP de 9,41). Sin embargo, desde 2013 ambas ciudades lideran este listado por su creciente dinámica.
Según Nieto Escalante, la capital Samaria presenta una gran relevancia en actividades de comercio y servicios por contar con un Terminal Marítimo, “las cuales se han intensificado en los últimos años. Igualmente las actividades turísticas han generado un atractivo para todo tipo de inversionistas”.
En 2014, en Santa Marta se observó que una vez construidos los proyectos nuevos y consolidados como centros comerciales y viviendas en modalidad multifamiliar y por urbanización, los inmuebles usados ubicados dentro del sector de influencia incrementaron significativamente su valor.
Este fenómeno se dio principalmente en sectores como la vía alterna al puerto, el Plan Centro, Pozos Colorados, Bello Horizonte, Bellavista, Rodadero, Concepción y la urbanización El Parque.
El “top” 10 de las ciudades con mejor dinámica inmobiliaria lo complementan Popayán, Barranquilla, Montería, Villavicencio, Florencia, Bucaramanga, Sincelejo y Valledupar.
Magdalena, tercer departamento con los suelos más afectados
El estudio de conflictos de uso del suelo elaborado por el IGAC no dejó bien parado al departamento del Magdalena.
De los 32 departamentos colombianos, este departamento costeño ocupó el tercer puesto por el mal uso de sus suelos, ya que el 65 por ciento de su territorio cuenta con conflictos de uso relacionados con las actividades pecuarias, es decir más de 1,5 millones de hectáreas.
Del total de suelos afectados por el ganado y la agricultura, el 41 por ciento son terrenos subutilizados (con un potencial que es desaprovechado) y el 24 por ciento sobreutilizados (ya excedieron su potencial o son utilizados para usos no aptos).
Los municipios con mayor grado de subutilización en sus suelos son Pivijay, Sabanas de San Ángel, Plato, Santa Ana, Chivolo y Nueva Granada.
Entre tanto, Fundación, Santa Marta y Acarataca son los más sobreutilizados por los campesinos.
“La mayoría de los departamentos de la Costa Caribe padecen por el mal uso de sus suelos, siendo Sucre, Atlántico y Magdalena los más críticos. El llamado es para que las autoridades pongan freno a este panorama, ya que al tener suelos afectados las épocas de lluvia y sequía serán mucho más catastróficas”, apuntó Nieto Escalante.