
Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) respondió las inquietudes de los líderes del paro del departamento de Chocó en el marco de la mesa de trabajo liderada por Secretario General de la Presencia, Luis Guillermo Vélez.
Adelantar la revisión cartográfica de los límites del Chocó, si así lo aprueban; Ya entregamos el informe técnico sobre los límites de Belén de Bajirá; Mejoramos las instalaciones de nuestra oficina en Quibdó para brindar una mejor y oportuna atención al ciudadano y Expedimos la resolución 398 de 2016 para definir las tarifas del Impuesto Predial Unificado (IPU) aplicable a los territorios Colectivos de Comunidades Negras lo que le permitirá a 23 municipios del departamento recibir mayores recursos.
Bogotá D.C. Agosto 21 de 2016. El Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Juan Antonio Nieto Escalante, quien asistió a las mesas de diálogo realizadas en la Presidencia de la República, escuchó las peticiones de la comunidad chocoana, y respondió las inquietudes relacionadas con límites, el conflicto por Belén de Bajirá, predios y la apertura de una dirección territorial.
En cuanto a los límites del Chocó con Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda y la República de Panamá, Nieto Escalante aseguró que el IGAC está en disposición de adelantar la revisión cartográfica de los límites de todo el departamento.
“Sin embargo, primero la Gobernación de Chocó debe liderar una convocatoria para contar con el esfuerzo interinstitucional que se requiere para esta revisión, en la cual participan entidades como el IGAC, la Cancillería, los Ministerios de Hacienda e Interior, la Agencia Nacional de Tierras, Parques Nacionales Naturales, la Gobernación, las alcaldías municipales involucradas y las organizaciones etnicoterritoriales y sociales”.
Los líderes del paro esperan que el IGAC autorice la inscripción de los predios de Belén de Bajirá, Nuevo Oriente, Blanquiset y Macondo en el municipio de Riosucio, ya que según ellos estos predios están registrados en Mutatá y Turbo, sin embargo el IGAC no considera procedente hacer esta incorporación catastral predial, hasta tanto no se resuelva el conflicto de deslinde entre Chocó y Antioquia por Belén de Bajirá.
"En cumplimiento de sus responsabilidades el IGAC adelantó el proceso de Deslinde y radicó el informe técnico el 11 de febrero de 2016 ante las Comisiones de Ordenamiento Territorial de Cámara y Senado quien son los encargados de decidir" recordó el funcionario.
En cuanto a la inquietud sobre elevar la oficina del IGAC en el Chocó a la categoría de Dirección Territorial, Nieto Escalante respondió que se analizarán los argumentos aportados por los voceros del comité y la pertinencia jurídica y financiera para atender esta solicitud. En la actualidad, el Gobierno Nacional adelanta un proceso de adecuación institucional, el cual incluirá el análisis de la propuesta de la comunidad. Es importante resaltar que independiente de su denominación en la estructura del IGAC, la Unidad Operativa del Chocó, ubicada en Quibdó, fue objeto de mejoramiento en las condiciones locativas, lo que se refleja en el bienestar de los funcionarios y un mejor servicio a los usuarios, explicó el Director.
Nieto Escalante aseguró que el territorio chocoano es una prioridad para el Instituto, razón por la cual tiene planteado desarrollar futuros estudios de suelos en las zonas productivas de la región, con miras a fortalecer la economía de sus habitantes.
“Estudios del IGAC demuestran que en Chocó tienen cabida los cultivos, el ganado y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El 25% de este departamento (1,2 millones de hectáreas), cuenta con suelos aptos para la producción agrícola, ganadera y de explotación, mientras que el 70% es catalogado como área prioritaria para la conservación y protección (3,3 millones)”.
Del total de área productiva, el 1,9% está compuesto por suelos aptos para cultivar, 93.693 hectáreas en donde los campesinos podrían generar ganancias económicas.
“Antes de adelantar alguna actividad en estas zonas, es necesario estudiarlas minuciosamente, para así poder establecer el cultivo más apto. Le hemos propuesto a las autoridades departamentales realizar estudios agrológicos en las hectáreas productivas y la puesta en marcha de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para mejorar la comunicación, visibilidad institucional e interacción con la ciudadanía”, informó Nieto Escalante. El costo total de este ambicioso proyecto, que sería financiado a través de un convenio interadministrativo con el IGAC, es de $1.437.000.000 ($937 millones de los estudios agrológicos y $600 millones del SIG).
De otro lado en cumplimiento de los dispuesto en el artículo 255 del Plan de Desarrollo, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mediante resolución 398 de 2016 expidió la metodología para definir las tarifas del Impuesto Predial Unificado (IPU) aplicable a los territorios Colectivos de Comunidades Negras, lo que le permitirá a departamentos como el Chocó a partir de 2017 recibir como compensación con cargo al Presupuesto General de la Nación las cantidades de recursos equivalentes a lo que estos municipios dejen de recaudar por concepto del impuesto predial unificado.
Para el efecto de su cobro durante el presente año el IGAC incorporará en las bases catastrales de los 23 municipios donde existen territorios colectivos de comunidades negras, la información que nos proporcione la Agencia de Tierras, Indico Nieto Escalante.
Panorama catastral y agrológico
Entre 2014 y 2015, el avalúo de Chocó se incrementó en $121 mil millones, al pasar de $4,5 billones a más de $4,6 billones. Entre ambas vigencias se conformaron 875 nuevos predios (para un total de 87.727); 1.117 propietarios (96.865); y 36.895 metros cuadrados construidos (ahora son 5.696.441).
Los cinco municipios con mayor valor catastral son Quibdó ($1,6 billones), Riosucio ($890 mil millones), Bajo Baudó ($416 mil millones), Sipí ($299 mil millones) e Itsmina ($252 mil millones).
De los 30 municipios, Carmén de Darién, el Litoral de San Juan, medio atrato, medio Baudó y Río Iró no tienen proceso de formación catastral, es decir no se cuenta con información catastral levantada, mientras que 16 solo tienen formación en el área urbana y solo 9 tienen formación en lo urbano y rural.
Los municipios que solo tienen formación urbana son Ungía, Alto Baudó, Bahia Solano, Atrato, Bagadó, Bajo Baudó, Juradó, Lloró, Nóvita, Sipí, el Canton de San Pablo, Medio San Juán, Tadó, Unión Panamericana, Río Quito y Certegui.
Los que se encuentran con formación catastral en lo urbano y en lo rural son Quibdó, El Carmén de Atrato, Acandí, Condoto, Itsmina, Bojayá, Riosucio, Nuquí y San José del Palmar, sin embargo algunos se encuentran desactualizados catastralmente.
“Hoy en día solo Quibdó, Nuquí y San José del Palmar se encuentran actualizados con vigencia 2014 tanto en lo urbano como en lo rural y Bojayá y Riosucio con vigencia 2012, expresó Nieto Escalante”
En cuanto a los suelos, el 10% del Chocó (451 mil hectáreas) tiene conflictos de uso. De este total, el 8% corresponde a la sobreutilización de las actividades agropecuarias, fenómeno que afecta principalmente a los municipios de Unguía, El Carmen, Carmen del Darién, Rio Iró, Bagadó y Acandí.
Entre tanto, los terrenos donde se desaprovecha su potencial abarcan el 2% del departamento. Los municipios con mayor porcentaje de área municipal subutilizada son Riosucio, El Cantón del San Pablo, Unguía y Carmen del Darién.
Del total de su área el 63.15% corresponde a tierras de comunidades negras, el 26,60 resguardos indígenas, 8,19% no está sujeta a normatividad especial, y el 3,03 es parque nacional natural.
La cartografía, también es un elemento fundamental en los procesos de ordenamiento territorial, pues sobre ella se soporta el catastro, los levantamientos de suelos y todos los procesos de ocupación del espacio geográfico a través del tiempo. El siguiente es el estado de la cartografía en el Chocó
Estado de los municipios con Cartografía Básica a escala 1:25.000
DEPARTAMENTO | MUNICIPIO | 1:25.000 |
% ACTUALIZADO | ||
CHOCÓ | ACANDÍ | 100 |
CHOCÓ | ATRATO (Yuto) | 100 |
CHOCÓ | EL CANTÓN DEL SAN PABLO (Managr·) | 100 |
CHOCÓ | LLORÓ | 100 |
CHOCÓ | MEDIO ATRATO (BetÚ) | 100 |
CHOCÓ | MEDIO BAUDÓ(Boca de PepÚ) | 100 |
CHOCÓ | RIO QUITO (Paimad¾) | 100 |
CHOCÓ | UNGUÍA | 100 |
CHOCÓ | UNIÓN PANAMERICANA ( Animas) | 100 |
CHOCÓ | QUIBDÓ | 98 |
CHOCÓ | CÉRTEGUI | 98 |
CHOCÓ | CONDOTO | 98 |
CHOCÓ | SIPÍ | 98 |
CHOCÓ | NÓVITA | 97 |
CHOCÓ | ALTO BAUDÓ (Pie de Pato) | 95 |
CHOCÓ | EL LITORAL DEL SAN JUÁN (Docord¾) | 91 |
CHOCÓ | NUQUÍ | 86 |
CHOCÓ | SAN JOSÉ DEL PALMAR | 83 |
CHOCÓ | BOJAYÁ (Bellavista) | 80 |
CHOCÓ | BAJO BAUDÓ (Pizarro) | 78 |
CHOCÓ | ISTMINA | 76 |
CHOCÓ | TADÓ | 76 |
CHOCÓ | CARMEN DEL DARIÉN (Curbarad¾) | 74 |
CHOCÓ | MEDIO SAN JUAN (Andagoya) | 73 |
CHOCÓ | EL CARMEN | 67 |
CHOCÓ | JURADÓ | 63 |
CHOCÓ | BAGADÓ | 60 |
CHOCÓ | RIO IRÓ (Santa Rita) | 49 |
CHOCÓ | RIOSUCIO | 38 |
CHOCÓ | BAHÍA SOLANO (Mutis) | 33 |
“Toda esta información sobre los suelos, cartografía y el valor del Chocó serán de gran utilidad en el posconflicto colombiano, ya que darán línea para la creación de estrategias que permitan potenciar las capacidades del territorio. Uno de los principales potenciales de este departamento es el uso forestal, el cual, al igual que en la mayoría del país, ha pasado de agache y no ha sido aprovechado adecuadamente”, concluyó el Director del IGAC