
‘El Mangón’ fue un caserío ubicado en el departamento del Cesar, municipio de Valledupar, corregimiento de Caracolí, vereda Camperucho; en la margen derecha de la carretera de la Red Nacional de Vías (Valledupar-Bosconia), beneficiada hoy por la construcción de la denominada ‘Ruta del Sol’.
IGAC, julio 22/2015.- Durante la realización de la Clínica de Casos, llevada a cabo en la ciudad de Valledupar, el grupo delegado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) explicó que su función dentro del proceso de restitución de tierras es la de suministrar a la Unidad de Restitución de Tierras la información disponible sobre los predios de su jurisdicción, por ejemplo fichas prediales, entre otras. Para el caso en cuestión gracias a la actualización catastral que se llevó a cabo en 1990, se cuenta con información oficial sobre las solicitudes de los reclamantes ante la Unidad.
La clínica de casos consiste en la reunión de las diferentes entidades del Estado con el fin de estudiar problemas difíciles de resolver en materia de restitución de tierras en diferentes departamentos como es el caso del caserío El Mangón, ubicado en el departamento del Cesar, para así buscar soluciones técnicas.
En el análisis de este caso particular también participaron la Unidad de Restitución de Tierras Cesar-La Guajira (URT), Registro de Instrumentos Públicos, la Superintendencia de Notariado y Registro, y la Rama Judicial, quienes al igual que el IGAC aportaron los insumos de su competencia en busca de despejar dudas.
“En una especie de invasión, 24 familias se asentaron en esa zona, sobre los bordes de los predios ‘Buena Vista’ y ‘Villa Margaret’, los cuales entre 1995 y 2002, respectivamente, tienen título de propiedad, matrícula inmobiliaria y escritura pública a nombre de dos personas. En diferentes momentos, grupos al margen de la ley propiciaron el desplazamiento total de las 24 familias asentadas, quienes ahora se acogieron al programa de Restitución de Tierras”, asegura el director del IGAC Cesar, Nolín Humberto González Cortés.
El funcionario manifiesta que el IGAC en realidad tiene identificado 28 predios (construcciones), pero “como las 24 familias no eran propietarias de los terrenos, y las inscripciones sobre ellos tenían que hacerse como ‘mejoras’. La información levantada por el IGAC para la época es la base que toma La URT como prueba de los hechos en el tema de Restitución de Tierras. Aunque en el momento nadie explota esos predios, una de las dos dueñas ya empezó el proceso a través del cual reclama su propiedad”.
Para González Cortés, el IGAC como tal ya cuenta con la información predial, “en la actualización catastral de 1990 quedaron registrados esas mejoras como predios de posesión, pero valga la pena aclarar que sobre el derecho como tal estas familias no tienen inscripción jurídico-legal como escrituras en Notarías y registros ante Instrumentos Públicos.
La idea de esta Clínica es tratar de construir el caso de la manera más clara posible para dotar a los jueces de todas las herramientas necesarias para la toma de decisiones en este caso complejo; sobre las cuales actuaremos acorde con ella y con nuestra misionalidad y competencias”.