Logo Gov.co
Martes, 20 de Mayo de 2025

Es preocupante cómo la actividad agropecuaria se está devorando las zonas ambientales en el Tolima: IGAC

imagen texto alternativo

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), solo el 18% del territorio tolimense cuenta con suelos aptos para cultivar o criar ganado. Sin embargo, la mancha productiva ya abarca el 57%, generando así que las zonas para la conservación y protección ambiental disminuyan.

El que haya pisado suelo tolimense ha sido testigo directo que las principales actividades encargadas de generar ingresos económicos son la agricultura y la ganadería.

Por algo sus dos platos típicos, la lechona y el tamal tolimense, son de amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional.

tolimaActualmente, estas actividades han logrado colonizar el 57,9% del territorio, con cultivos como arroz, tabaco, algodón, maíz y café, y varias zonas consolidadas para la cría de ganado.

Sin embargo, esta producción agropecuaria está descontrolada, por lo cual se han visto perjudicadas las zonas con suelos que deberían ser conservados o utilizados para el uso agroforestal.

Así lo indicó el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, al evidenciar que tan solo el 18,5% del Tolima cuenta con tierras arables o con capacidad para la producción agropecuaria, y que los terrenos para la protección y desarrollo forestal, que deberían imponerse en el 78,9%, solo tengan presencia en el 35%.

Los municipios que deberían ser destinados para cultivos y ganado son Mariquita, Honda, Armero (Guayabal), Lérida, Ambalema, Venadillo, Ibagué, Flandes, Espinal, Guamo, San Luis, Carmen de Apicalá, Suárez, Purificación, Ortega, Saldana y Coyaima.

Lamentablemente, los 47 municipios tolimenses ya cuentan con parches agropecuarios. Los casos más críticos están en Cajamarca, Roncesvalles, San Antonio, Rovira, Herveo, Villahermosa, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Icononzo, Cunday y Villarrica; ya que la mayoría de sus suelos están dados para la protección, pero se utilizan para producir.

Este anuncio fue hecho hoy por el IGAC en la conmemoración del Día Mundial del Suelo, fecha que fue celebrada por la entidad en un evento simultaneo en los 21 departamentos con los suelos más afectados por la sobrecarga agropecuaria.

El Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, enfatizó que Colombia aún no ha dimensionado la urgente necesidad de proteger y hacer un uso adecuado del suelo.

“A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección”.

El funcionario puntualizó que en los nuevos aires de paz que ya se respiran en Colombia, la información del IGAC se convierte en un insumo de primera mano para poner en marcha lo contemplado en la reforma rural integral del Acuerdo de Paz, la cual incluye aspectos como el acceso y uso de las tierras improductivas, la formalización de la propiedad, la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva.

“Los suelos serán la base fundamental para el nuevo ordenamiento integral del país, y para alcanzar la tan anhelada paz, una razón de más para que empecemos a protegerlos”.

Otros hallazgos

El IGAC reveló que Tolima es el noveno departamento del país con mayor porcentaje de su área con conflictos de uso del suelo.

El 53% de sus suelos presenta un uso inadecuado: 44,5% por sobreutilización y 8,5% por subutilización. Entre tanto, solo el 40,4% respeta la verdadera vocación y capacidad del suelo.

El territorio solo cuenta con estudios semidetallados en el 9,6% de su área, un factor que impide que su ordenamiento productivo y ambiental se realice de manera acorde a las características de sus suelos.

Recuadro: la inadecuada realidad

  Uso que se le debe dar Uso actual
Tierras arables (uso agropecuario) 18,5% (447.142 hectáreas) 57,9% (1.396.520 hectáreas)
Tierras no arables (agroforestales) y para conservación y protección 78,9% (1.930.293 hectáreas) 35% (843.758 hectáreas)
Última actualización Lun, 12/05/2016 - 11:12