El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), le dio bienvenida a la edición anual (2018), de la especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Un total de 30 estudiantes, 24 profesionales colombianos, 5 latinoamericanos (Panamá, Perú, Haití, Nicaragua, Paraguay) y uno europeo (Alemania), recorrerán el camino de este programa académico, que hoy llega a su edición número 24.
Según Alexander Ariza Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica CIAF del IGAC "los SIG juegan un papel muy importante en la gestión adecuada del territorio".
Para el funcionario los SIG, se han convertido en herramientas e instrumentos para la planificación, administración y gestión del territorio, que permiten alinear las ideas de los planeadores cuyo objetivo es lograr el desarrollo sostenible de territorio
“Buscamos que los egresados estén en capacidad de analizar, diseñar, desarrollar, implementar y gestionar proyectos de construcción de SIG”.
Hace 24 años el IGAC y Universidad Distrital Francisco José de Caldas, han unido esfuerzos para brindar al país y a la región de Centro y Suramérica, este programa académico para responder a los múltiples desafíos en el campo social, económico y ambiental, basados en las nuevas tecnologías de operación de la ciencia geográfica,
Desde 1994 más de 520 profesionales, se han graduado del programa académico, de este número estudiantes, cerca de 200 son extranjeros de diferentes países de Latinoamérica.
IGAC un referente en el desarrollo de SIG
Esta herramienta tecnológica, de la cual el IGAC es un referente tanto en su desarrollo como en el ámbito académico, ha permitido al instituto brindar a uno solo clic de distacia, información para encontrar las potencialidades en diferentes, para el desarrollo sostenible en los territorios.
El IGAC ha desarrollado robustos proyectos en Sistemas de Información Geográfica, en los que se destacan el SIG Quindío, proyecto por el cual recibió el premio a la excelencia en Gobierno en línea ExcelGEL 2010, el SIG-OT Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial, SIGEO Chia, aplicativo de consulta en norma urbanística y socioeconómica del municipio.
Así como el SIGEO Corpoguajira en temas catastrales, ambiental, agrologicos, cartográficos, socioeconómico y de Mares del departamento de la Guajira y el SIG ARE, sistema de información geográfica en áreas de reglamentación especial, entre otros.
Por lo anterior esta especialización sea posicionando en la región, donde se ha atendido la demanda de estudiantes interesados en conocer las potencialidades de los SIG, para la planificación territorial y desarrollo sostenible de los países.