Logo Gov.co
Miercoles, 23 de Abril de 2025

Habitantes del Valle del Cauca, comprometidos con la defensa de sus cuencas hidrográficas

imagen texto alternativo

Comunidades de las cuencas Calima, Garrapatas, Timba, Guachal, Vijes, Yotoco, Mulaló, Mediacanoa y Dagua, apoyarán todas las actividades del estudio de suelos y coberturas que emprenderá el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) este año.

Valle del Cauca se convertirá en el primer departamento de Colombia con información precisa y detallada sobre los suelos y tierras en la mayoría de sus cuencas hidrográficas.

De las 50 cuencas que alberga el territorio de la caña de azúcar, 46 contarán con estudios semidetallados de suelos y coberturas vegetales, insumos fundamentales para poner en marcha los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCA).

Esta buena nueva se debe a una alianza suscrita en 2015 entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la cual inició con el estudio semidetallado de suelos de 37 cuencas hidrográficas.

Este año, ambas entidades trabajarán en el estudio de 9 cuencas más: Calima, Garrapatas, Timba, Guachal, Vijes, Yotoco, Mulaló, Mediacanoa y Dagua, las cuales serán visitadas este año por expertos para analizar la vocación, capacidad, potencialidades y limitantes de sus suelos.

Según Germán Darío Álvarez Lucero, Subdirector de Agrología del IGAC, la entidad ya culminó la fase de socialización con la comunidad de las nueve cuencas hidrográficas del nuevo proyecto, el cual cuenta con una inversión de más de $4 mil millones.

“Los habitantes están comprometidos con la defensa de sus cuencas y recursos naturales, razón por la cual apoyarán todas las actividades de este estudio de suelos. Sin la comunidad este trabajo no podría llevarse a cabo, ya que son los actores sociales quienes más conocen el territorio y el principal contacto para poder ingresar a los predios”, aseguró el funcionario en el primer comité técnico realizado en la ciudad de Cali.

Álvarez complementó que también se cuenta con el apoyo de varias entidades y comunidades del departamento del Cauca, “ya que la cuenca de Timba está ubicada entre ambos territorios. Además contamos con el apoyo de las autoridades policivas y alcaldías municipales, con el fin de garantizar la seguridad de los expertos”.

El nuevo estudio de suelos y coberturas abarcará cerca de 624 mil hectáreas de las nueve cuencas hidrográficas, distribuidas en 18 municipios del Valle y Cauca.

“En Calima, Garrapatas y Timba analizaremos 279 mil hectáreas para elaborar los estudios semidetallados. Las 354 mil hectáreas restantes, distribuidas en Timba, Guachal, Vijes, Yotoco, Mulaló, Mediacanoa y Dagua, contarán con estudios de coberturas vegetales, los cuales arrojarán resultados como tipo de cultivos, ganadería e impactos ambientales”, apuntó el Subdirector de Agrología.

La próxima semana, el IGAC iniciará la fase de campo en las cuencas de Calima y Timba. “30 funcionarios de la entidad se adentrarán en los terrenos para realizar los muestreos de suelos, los cuales luego serán analizados en nuestro Laboratorio Nacional”, complementó Álvarez.

El principal propósito de este tipo de estudios es trazar los POMCA, tarea que está en manos de la CVC. “Los estudios semidetallados son un tipo de carta de navegación para el ordenamiento territorial. Van mucho más allá del ámbito productivo, ya que arrojan datos para garantizar la sostenibilidad ambiental de cualquier territorio. Estos insumos también son vitales para la mitigación de los riesgos naturales”.

Cuencas en números

Timba: se ubica al sur del departamento del Valle del Cauca, en límites con Cauca. Tiene una extensión de 154,1 kilómetros cuadrados. El río Timba presenta caudales superiores a los 6 mil litros por segundo. Alberga cuatro áreas de drenaje: Pital, zona alta, zona media y zona baja.

Calima: limita con el departamento del Chocó. Tiene una extensión de 1.374 kilómetros cuadrados. El río Calima presenta caudales superiores a los 68 mil litros por segundo. Alberga 10 áreas de drenaje: zona alta, embalse, Bravo, Azul, Aguaclara, Córdoba, López, Ordoñito, Ordóñez y zona baja.

Vijes: ubicada en el centro del departamento. Tiene una extensión de 86,09 kilómetros cuadrados. El río Vijes presenta caudales superiores a los 38 litros por segundo. Alberga tres áreas de drenaje: zona alta, río San Marcos y zona baja.

Yotoco: ubicada en el centro del departamento. Tiene una extensión de 104,5 kilómetros cuadrados. El río Yotoco presenta caudales superiores a los 28 litros por segundo. Alberga tres áreas de drenaje: Yotoco, quebrada El Negrito y quebrada El Espinal.

Mulaló: ubicada en el centro del departamento. Tiene una extensión de 47,3  kilómetros cuadrados. La quebada Mulaló presenta caudales superiores a los 50 litros por segundo. Alberga tres áreas de drenaje: zona media-alta, Bermejal y zona baja.

Mediacanoa: ubicada en el centro del departamento. Tiene una extensión de 137,9 kilómetros cuadrados. El río Mediacano presenta caudales superiores a los 90 litros por segundo. Alberga cuatro áreas de drenaje: Mediacanoa, quebrada Chimbilaco, quebrada La Negra y quebrada El Obispo.

Dagua: ubicada en el occidente del departamento. Tiene una extensión de 1.420 kilómetros cuadrados. El río Dagua presenta caudales superiores a los 13 mil litros por segundo. Alberga siete áreas de drenaje: Los Indios, Pepitas, Bitaco, zona alta, zona media, Escalerete y zona baja.

Última actualización Jue, 02/22/2018 - 10:02