Logo Gov.co
Sábado, 03 de Mayo de 2025

IGAC actualizará los predios urbanos y rurales de la ciudad de Tunja

imagen texto alternativo

Debido a que la última actualización catastral en la capital del departamento de Boyacá se realizó hace cuatro años, no se cuenta con información certera sobre los predios, cambios de uso y construcciones consolidadas durante ese tiempo.

Con una inversión de más de $322 millones, la Alcaldía de Tunja contrató al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que adelante el proceso de actualización catastral en las zonas urbanas y rurales de la ciudad.

Aunque la base catastral indica que Tunja cuenta con 78.301 predios y 6,8 millones de metros cuadrados construidos, según el IGAC estas cifras que no corresponden con la realidad física de la ciudad, ya que su última actualización catastral fue en el año 2013.

“En los últimos años, la construcción de nuevos proyectos urbanísticos en la capital se ha incrementado considerablemente, razón por la cual es conocida como la ciudad universitaria. Estos avances no están incluidos en la base catastral, razón por la cual no reflejan la realidad del territorio”, dijo Mauricio Mejía Naranjo, Director Territorial del IGAC en Boyacá.

El Director Territorial informó que con este proceso de actualización, que se llevará en dos etapas durante todo este año y que se basa en la revisión de los elementos físicos y jurídicos, Tunja ahora contará con una información actualizada.

“La actualización tiene en cuenta la variación económica de las disparidades originadas por los cambios físicos, variaciones de uso o productividad, obras públicas o condiciones locales del mercado inmobiliario”, complementó el directivo.

En el reconocimiento predial del IGAC, serán priorizados 16 mil predios urbanos en cuanto a la incorporación de construcciones, nuevos desarrollos urbanísticos, loteos, urbanizaciones y propiedad horizontal; al igual que toda la zona rural.

“Sumado a esto, digitalizaremos 22 mil predios de propiedad horizontal y realizaremos el estudio de zonas homogéneas físicas y geoeconómicas para las zona urbana y rural de Tunja”, enfatizó Mejía Naranjo.

Antes del 31 de diciembre, el IGAC la hará entrega a la Alcaldía de los registros 1 y 2 (información para la liquidación, facturación y cobro del impuesto predial); plano digital y ortofoto urbana; y las resoluciones que ordenan la renovación de la inscripción en el catastro de los predios actualizados.

Por su parte, la Alcaldía se encargará de contratar al personal para realizar la actualización catastral, basada en los requisitos suministrados por el IGAC.

Mejía Naranjo aseguró que este proceso de actualización incrementará el avalúo catastral en la ciudad, y por ende se presentarán incrementos en el impuesto predial y mayores ingresos para el territorio, que se retribuirán a través de proyectos y programas para el desarrollo económico, social y ambiental.

“Los avalúos catastrales son la base gravable del predial. Al actualizar el catastro, Tunja contará con una base gravable confiable y real para liquidar el impuesto, lo que le generará más ingresos”.

Para evitar que se presenten incrementos desmesurados en los cobros del impuesto predial por la actualización catastral, la Alcaldía se comprometió a verificar o modificar el estatuto fiscal, si lo considera necesario, con el fin de adecuar las tasas.

Sin embargo, el Director Territorial aclaró que son los Concejos Municipales quienes fijan las tarifas para el pago del impuesto, y que el IGAC solo se encarga de definir los procedimientos y metodologías para hacer el censo de los bienes inmuebles públicos y privados del país.

“El IGAC determina la metodología para la revisión predial y realizar las actualizaciones catastrales, pero no es el ente competente para definir la tarifa del impuesto predial. Solo calculamos la base del gravable sobre la cual los municipios facturan el cobro del impuesto”.

Subirá su valor catastral

Actualmente, la ciudad de Tunja cuenta con un valor catastral de $4,5 billones, de los cuales el 96,9% corresponde al avalúo urbano y el 3% al rural.

Entre 2016 y 2017, la capital incrementó su avalúo en un 4,6%, al ingresar $212 mil millones más a la base catastral.

Este valor convierte a Tunja en el sitio número 32 en el país con los mayores avalúos catastrales, por debajo de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Santa Marta, Villavicencio, Manizales, Ibagué, Valledupar, Montería, Pasto, Neiva, Armenia y Popayán.

“Cuando termine el proceso de actualización, el avalúo en la ciudad de Tunja aumentará, ya que será calculado con la información física actual del territorio”, puntualizó Mejía Naranjo.

Última actualización Vie, 06/16/2017 - 11:06