
IGAC, septiembre 22/2015.- Desde 2009, con la expedición del Auto 04 de este mismo año y los Planes de Salvaguarda, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, en conjunto con el Incoder, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unidad de Víctimas y la Superintendencia de Notariado y Registro, han venido trabajando mancomunadamente en pro de 33 pueblos indígenas, para así darle cumplimiento a las órdenes de la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004.
Es por lo anterior que el IGAC ha venido realizando el respectivo acompañamiento a todas las convocatorias realizadas por el Ministerio del Interior y se ha hecho la debida revisión de los documentos propuestos dentro del Subcomité de Restitución para la Protección de los Derechos Patrimoniales.
Ya para 2014 el IGAC, por medio de la Subdirección de Cartografía y Geografía, coordina con el INCODER la revisión del levantamiento existente sobre el título colonial 1.630 presentado por el pueblo indígena Totoró, mediante el cual se les reconoció el territorio que en la actualidad se denomina resguardo indígena Totoró; pero cabe resaltar que para este procedimiento el respectivo grupo debe presentar una solicitud para darle continuidad al trámite.
Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, recalcó que “se debe recordar que según el Decreto 1953 de 2014, en su artículo 5, el cual hace referencia acerca de la delimitación, censo poblacional y puesta en funcionamiento de los territorios indígenas, tanto el INCODER como el IGAC deben delimitar los territorios indígenas siempre y cuando haya solicitud por parte de las comunidades indígenas”.
Asimismo se debe incluir los territorios del pueblo Embera en la cartografía oficial administrada por el IGAC, pero para llevar a cabo esta actividad la información requerida es entregada por parte del INCODER.
De igual manera, la Subdirección de Geografía y Cartografía del IGAC y la Subgerencia de Asuntos Étnicos del INCODER llevan a cabo un plan de contingencia para el levantamiento topográfico de 56 predios con cabida y linderos de los pueblos indígenas Pastos, Quillasingas y Awa, ubicados en el departamento de Nariño, de los cuales hasta la fecha se han realizado 26 levantamientos, encontrándose 6 de ellos en proceso de conservación.
Compromiso del IGAC con los grupos indígenas de Colombia
El IGAC realizó la respectiva aclaración de áreas a los predios que fueran requeridos, en el proceso de compra de 247 predios postulados con el fin de beneficiar a las comunidades indígenas.
Durante la última semana de agosto, fueron entregados 13 avalúos del departamento de Cauca, de los cuales 2 se encuentran ubicados en Cajibío, uno en Popayán, uno en Sotará, uno en Santander de Quilichao, uno en Rosas, dos en Inza, uno en La Sierra, dos en Purace, uno en Totoró y uno en Caldono; de estos, 8 ya fueron revisados por el grupo de restitución de tierras del IGAC y entregados para los respectivos ajustes.
Por otro lado, la Subdirección de Geografía y Cartografía cuenta con convenios de apoyo interinstitucional en conjunto con el INCODER para así brindar el debido apoyo y aprobación de procesos técnicos como levantamientos planimétricos y delimitación predial.
Este convenio busca que dichos procesos sigan los lineamientos establecidos por la entidad, asegurando así la calidad requerida, con lo cual se ha cumplido con la revisión de 21 levantamientos ejecutados por el INCODER.