Logo Gov.co
Viernes, 25 de Abril de 2025

IGAC dividió al Valle del Cauca en cuatro zonas para estudiar sus cuencas hidrográficas

imagen texto alternativo

Los primeros trabajos de campo arrancarán en el mes de abril en cuencas como el Dagua, Yumbo y Jamundí.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) decidieron dividir en cuatro grandes zonas las cuencas hidrográficas del departamento que serán estudiadas este año.

Así se acordó después del primer comité técnico realizado en Bogotá en días pasados, en donde se expuso el plan de trabajo de las visitas de campo, que consisten en adentrarse en espesas zonas montañosas, “penetrar” la tierra y tomar varias muestras para analizar su estado.

A finales de abril empezaría esta labor en la zona 1, ubicada en la parte centro y sur-occidental del departamento. Abarca aproximadamente 250 mil hectáreas de las cuencas del Dagua, Yotoco, Arroyohondo, Cali, Lili-Meléndez-Canaveralejo, Mulalo, Vijes, Yumbo, Claro, Timba y Jamundí; es el área más extensa del estudio.

Según el IGAC, está va a ser la primera en pasar al “tablero” porque actualmente es la que cuenta con la interpretación de datos más avanzada.

En junio serían estudiadas las 184 mil hectáreas de la zona 2 (parte nor-oriental), compuesta por las cuencas de Mediacanoa, Piedras, Riofrío, Calima, Cañaveral, Catarina, Chanco, Pescador y Rut.

La zona 3, la segunda más extensa del estudio entre el IGAC y la CVC, iniciaría su estudio en agosto. Cuenta con más de 223 mil hectáreas de las cuencas de la parte oriental de Anaime, El Cerrito, Guabas, Guachal, Guadalajara, Sabaletas, Tulúa, Desbaratado, San Pedro y Sonso.

Finalmente, el IGAC espera recorrer la zona 4 en el mes de septiembre. Esta área cuenta con 213 mil hectáreas distribuidas en las cuencas de Bugalagrande, La Paila, Las Canas, Los Micos, Morales y Obando, ubicadas en la parte nor-oriental del departamento.

Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, se espera culminar el estudio a finales del año. “Con esta información, la CVC podrá adelantar sus Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas, ya que se identificarán el estado del suelo, el uso actual, la vocación, los impactos ambientales y hasta el grado de contaminación”.

“Además, este análisis técnico a escala 1:25.000 permitirá planificar el territorio y dar soluciones a las problemáticas de los suelos de las cuencas hidrográficas a nivel de predios y fincas. Permitirá conocer las áreas que se deben proteger y preservar, en dónde se permite la agricultura o ganadería, y hasta el tipo de cultivo más apropiado”, puntualizó Nieto Escalante.

 

De las cuencas del convenio, las que cuentan con mayor área a estudiar son Dagua (142 mil), Tulúa (70 mil), Bugalagrande (68 mil hectáreas), La Vieja (59 mil) y Amaime (55 mil).

 

ZONA 1 / 250.453 hectáreas Cuencas Hectáreas a estudiar Vertiente
Dagua 142.339 Pacífico
Jamundí 22.127 Cauca
Cali 19.634 Cauca
Claro 17.125 Cauca
Timba 13.440 Cauca
Yotoco 7.894 Cauca
Lili-Meléndez-Canaveralejo 7.443 Cauca
Vijes 7.303 Cauca
Arroyohondo 5.125 Cauca
Yumbo 5.049 Cauca
Mulalo 2.974 Cauca
ZONA 2 / 184.234 hectáreas Riofrío 43.488 Cauca
Calima 34.835 Pacífico
RUT 25.851 Cauca
Pescador 17.206 Cauca
Catarina 15.822 Cauca
Chanco 14.572 Cauca
Cañaveral 12.824 Cauca
Mediacanoa 10.402 Cauca
Piedras 9.234 Cauca
ZONA 3 / 223.273 hectáreas Tuluá 70.957 Cauca
Amaime 55.118 Cauca
Guachal (Bolo-Fraile) 38.129 Cauca
Guadalajara 20.338 Cauca
Guabas 16.395 Cauca
Sabaletas 6.067 Cauca
San Pedro 5.532 Cauca
Sonso 5.368 Cauca
Desbaratado 3.424 Cauca
El Cerrito 1.945 Cauca
ZONA 4 / 213.067 Bugalagrande 68.291 Cauca
La Vieja 59.165 Cauca
La Paila 36.513 Cauca
Morales 15.510 Cauca
Los Micos 15.008 Cauca
Las Canas 9.594 Cauca
Obando 8.986 Cauca

 

 

 

 

 

Última actualización Jue, 05/07/2015 - 09:05