
El instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) define los procedimientos y metodologías para hacer el censo de los bienes inmuebles públicos y privados del país, pero son los concejos municipales quienes fijan las tarifas para el pago del impuesto predial.
IGAC, septiembre 25/2015.- En audiencia pública convocada por el Senador Ivan Leonidas Name Vásquez, autor del proyecto de la ley “Racionalización de los ajustes en los avalúos catastrales y flexibilización del impuesto predial unificado”, Germán Darío Álvarez director general (e) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, máxima autoridad catastral de Colombia, ratificó el trabajo técnico de la entidad, respecto a cada uno de los procesos catastrales para realizar el censo inmobiliario del país y puntualizó que los municipios son autónomos a través de sus concejos municipales, de fijar la tasa del impuesto, que actualmente está entre el 5 y el 16 x 1000 y la autoridad catastral lo que determina es la base gravamen sobre la cual los municipios facturan el cobro del impuesto.
En Colombia existen 15 millones de predios registrados, el impuesto predial es una importante fuente de ingresos para los municipios, por esta causa, el IGAC ha evaluado las diferentes normas catastrales existentes, teniendo como resultado el avanzar en un esfuerzo para expedir un estatuto catastral, en donde el país tenga unas reglas claras, soportadas en la experiencia de 80 años de trabajo de la entidad.
En la actualidad, lo más importante en términos de catastro, es la seguridad jurídica que se le puede brindar al particular, al inversionista y al Estado, es decir el catastro es una de las necesidades y es uno de los temas más sensibles en todo el país. Además su evolución es concebida por el IGAC, encaminado la información catastral de uso multipropósito para el desarrollo del postconflicto y una eventual reforma agraria.
La metodología de levantamiento catastral que realiza el Instituto se hace predio a predio, se sustenta y se soporta en la combinación de variables de información de suelos, zonas físicas homogéneas, que es el análisis de las vías, la disponibilidad del agua, el ordenamiento territorial y finalmente una variable importante que es el estudio geoeconómico, entre otras.
“Con este proyecto de ley se busca un punto de equilibrio entre los intereses del Estado y los propietarios de los inmuebles”, puntualizó Name Vásquez durante la audiencia pública, en la que el IGAC escuchó atentamente la descripción del proyecto y las propuestas de la ciudadanía para complementarlo, con sus argumentos y experiencias.