
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en su calidad de autoridad nacional en el estudio de la
vocación de los suelos, presenta el último estudio de los departamentos de Colombia afectados
por las malas prácticas de manejo y uso. Norte de Santander y Sucre son los líderes supremos de
este escalafón. Los territorios de la Amazonia, los menos afectados.
Junio 26 de 2014. Colombia es un país que cuenta con 114.174.800 hectáreas, compuestas por un sinfín
de coberturas que van desde las selvas casi vírgenes de la Amazonia hasta zonas deforestadas y secas
en la Costa Atlántica.
Según el Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano, publicado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC), el 28 por ciento (32.794.351 hectáreas) padece de algún conflicto en la calidad
de sus suelos, resultado del uso inadecuado o la falta de prácticas que estimulen el aprovechamiento de
este recurso, ya sea por la sobreutilización o la subutilización. En pocas palabras, se podría asegurar que
en un cuarto de toda Colombia los agricultores, ganaderos y empresarios del sector deben reorientar sus
prácticas en torno a un mejor uso del suelo. Este estudio se alinea con ocasión de la celebración del Día
mundial del suelo y tierra fértil, que se cumplió el pasado domingo 22 de junio.
Aunque a simple viste la cifra no es alarmante, Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC,
prende las alarmas en todo el territorio nacional, ya que varios departamentos de las regiones Caribe, de
los Santanderes y del Magdalena Medio, que contaban con suelos aptos y de buena calidad, ahora son
tierras que se pueden catalogar como deterioradas por la indiscriminada mano del hombre.
“A pesar de ser los más extensos del país, las regiones de la Amazonia y la Orinoquia son las áreas
menos habitadas, lo cual conlleva a que sean terrenos casi vírgenes donde aún reinan las coberturas
vegetales nativas. Por esta razón el porcentaje de suelos afectados no es alarmante. Sin embargo, las
zonas más productivas y pobladas de Colombia están prácticamente en proceso de deforestación, lo que
puede representar futuras tragedias tanto en épocas de sequía como de lluvia”, explica Nieto Escalante.
“La región Caribe es la más crítica, ya que de los siete departamentos que la conforman, seis se
encuentran dentro de los 10 departamentos con los peores suelos en el país, en términos de
sobreutilización o subutilización del recurso”.
El Director General del IGAC manifestó que los suelos colombianos deben estar “bajo la lupa” de las
autoridades nacionales, razón por la cual el Instituto Geográfico Agustín Codazzi revela el ‘anti ranking’ de
los departamentos con mayores problemas en términos de uso y oportunidades de aprovechamiento más
eficiente.
Norte de Santander y Sucre, líderes absolutos
El primer lugar de este ‘anti ranking’ es un empate técnico entre los departamentos de Norte de Santander
y Sucre. Según el estudio del IGAC, ambos cuentan con el 78 por ciento de todo su territorio con suelos
afectados por la falta de planeación en la determinación del mejor uso.
Norte de Santander cuenta con una extensión de 2.184.672 hectáreas (el 1,91 por ciento del país), de las
cuales 1.704.044 hectáreas son suelos impactados tanto por la agricultura como por el ganado.
El principal problema de los suelos de Norte de Santander es la sobreutilización, en donde los agricultores
aprovecharon en exceso la calidad de los suelos para cultivar productos como arroz, caña de azúcar,
café, tabaco y sorgo. Este fenómeno se da en el 42 por ciento del territorio.
Sin embargo, este departamento también cuenta con un porcentaje alto de subutilización (tierras
productivas que son desaprovechadas para otras actividades), que es del 36 por ciento. La ganadería
sería la principal causa de este problema.
Por su parte, el departamento de Sucre pareciera una extensión más de Norte de Santander, ya que las
cifras de sobreutilización y subutilización son las mismas. Sucre cuenta con 1.072.826 hectáreas, de las
cuales 836.804 poseen serios conflictos de uso (42 por ciento sobreutilizado y 36 por ciento subutilizado).
Nieto Escalante manifestó que es más preocupante el caso de Sucre, ya que cuenta con una extensión y
una población mucho menor que la de Norte de Santander. “Esto indica que sus pobladores están
haciendo un uso excesivo de sus suelos, sin pensar en las serias consecuencias que puede representar
para el departamento en el mediano plazo, como el desabastecimiento de agua y la pérdida de áreas
productivas que pueden afectar la seguridad alimentaria de la región”.
Según el último censo del DANE, Sucre cuenta con una población de 762 mil habitantes y Norte de
Santander, con 1.208.000 habitantes.
Top 10, invadido por el Caribe
La región Caribe está compuesta por siete departamentos: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, La
Guajira, Sucre y Córdoba. De acuerdo al estudio del IGAC, solo La Guajira no entró en el “top 10” del ‘anti
ranking’ de los departamentos con peores prácticas y usos de los suelos. Esta región es la más afectada
por este problema asociado a las malas prácticas agropecuarias y carente esquema de planeación en sus
dinámicas de mejor uso.
Atlántico, tercer lugar: pisándole los talones a Sucre y Norte de Santander está el departamento del
Atlántico. De las 331.458 hectáreas del departamento, el 73 por ciento está en cuidados intensivos
(241.964 hectáreas). La subutilización, principalmente por la ganadería y suelos desaprovechados, es la
mayor aportante con un 49 por ciento (el porcentaje más alto en toda Colombia); la sobreutilización se da
en el 24 por ciento de este territorio.
Magdalena, cuarto puesto: con el 65 por ciento de sus suelos con conflictos (1.505.740 de las 2.316.523
que conforman todo el departamento), Magdalena se ubica en el cuarto escalafón. La subutilización por la
ganadería y suelos sin actividad alguna, se da en el 41 por ciento del territorio y la sobreutilización en el
24 por ciento.
Cesar, quinto: el departamento vallenato de Colombia cuenta con el 65 por ciento de sus suelos en
riesgo. De las 2.258.583 hectáreas, 1.468.079 no se salvaron; la sobreutilización y subutilización se dan la
mano en este departamento, con el 33 y el 32 por ciento respectivamente.
Caldas, sexto: rompiendo la racha de departamentos “costeños” está Caldas, con el 63 por ciento de su
territorio con suelos afectados. De las 744.560 hectáreas de este departamento cafetero, los conflictos
están en 469.072 hectáreas. Caldas es el departamento más sobreutilizado en toda Colombia, con un 55
por ciento de su área afectada por el exceso de agricultura en suelos de alta fragilidad, por pendiente,
erosión y procesos de remoción en masa; en este caso la subutilización es baja, solo en un 8 por ciento.
Córdoba, séptimo: uno de los departamentos más ganaderos del país, cuenta con el 62 por ciento de
sus suelos afectados por conflicto de uso. De las 2.502.111 hectáreas de Córdoba, 1.551.308 presentan
problemas. Cuenta con el 34 por ciento de su territorio subutilizado y el 28 por ciento sobreutilizado.
Santander, octavo: de las 3.507.078 hectáreas del departamento, los conflictos de uso del suelo están
en el 58 por ciento (2.069.176 hectáreas) de su territorio. La sobreutilización por la sobrecarga de cultivos
se da en el 42 por ciento del departamento, y la subutilización en el 16 por ciento.
Bolívar y Tolima, empate por el noveno lugar: con el 54 por ciento de suelos con panorama
preocupante, Bolívar y Tolima ocupan el noveno lugar del ‘anti ranking’. Bolívar cuenta con 2.667.897
hectáreas, de las cuales 1.440.664 padecen de problemas; sobreutilización en el 33 por ciento y
subutilización en el 21. Por su parte, de las 2.417.196 hectáreas del Tolima, 1.305.285 son las afectadas;
45 por ciento por sobreutilización y 9 por ciento por subutilización.
Del 11 al 15
Cundinamarca y Antioquia, undécimo puesto: los departamentos que albergan las dos ciudades más
importantes de Colombia, Bogotá y Medellín, cuentan con el 51 por ciento de sus suelos con conflictos. El
departamento de Cundinamarca, que cuenta con 2.400.600 hectáreas, tiene problemas en 1.224.306; 33
por sobreutilización y 18 por ciento por subutilización. Por su parte, Antioquia tiene 6.301.972 hectáreas,
de las cuales las afectadas son 3.214.005 (la sobreutilización afecta al 35 por ciento de sus suelos y la
subutilización al 16 por ciento)
Triple empate entre Boyacá, Huila y Risaralda en el decimotercer lugar: Boyacá tiene una extensión
de 2.319.619, de las cuales el 49 por ciento (1.136.613 hectáreas) presentan conflictos de uso del suelo.
Por ser un departamento dedicado principalmente a los cultivos de papa y cebolla, el principal problema
es la sobreutilización, que se da en el 43 por ciento del territorio; la subutilización solo afecta al 6 por
ciento de Boyacá.
El territorio huilense está conformado por 1.815.167 hectáreas, 889.431 con suelos en proceso de
deterioro. Huila tiene una sobreutilización en el 39 por ciento de sus suelos y una subutilización en el 10
por ciento.
Por su parte, Risaralda, uno de los departamentos más pequeños de Colombia con 356.356 hectáreas,
presenta conflictos en 174.614 hectáreas, con 47 por ciento de sobreutilización y 2 por ciento de
subutilización.
“De este panorama nacional, preocupa la situación de la región Caribe, ya que prácticamente todo su
territorio cuenta con suelos impactados por la sobreutilización, tanto por exceso de la agricultura como por
la ganadería a granel. Este escenario se ha visto representado por ejemplo en la crisis por el suministro
de agua que vive actualmente la ciudad de Santa Marta, que se surte principalmente de los afluentes
provenientes de la Sierra Nevada, afectada por malas prácticas agrícolas, que aunado a fenómenos
naturales como el periodo del Niño que está a punto de vivir el país, deben prender las alarmas de todas
las autoridades nacionales y regionales, frente al control de prácticas inadecuadas de cultivo y
conservación de las zonas protegidas del territorio nacional”, apuntó Nieto Escalante.
El resto del ‘anti ranking’
16. Casanare y Meta: ambos departamentos cuentan con el 44 por ciento de sus suelos afectados.
Casanare padece de subutilización en el 32 de su territorio y de sobreutilización en el 12 por ciento. Por
su parte, Meta presenta subutilización en el 35 por ciento y sobreutilización en el 9 por ciento.
“Este panorama deja en evidencia que la política del gobierno nacional orientada a estimular el desarrollo
de la altillanura colombiana como polo de actividades agroindustriales, entre los departamentos de Meta y
Vichada, ofrece un escenario de oportunidades frente a la oferta ambiental del territorio, partiendo de la
información y la asistencia técnica suministrada por entidades del sector agrícola que han desarrollado
proyectos de investigación en esta región del país”, afirmó Nieto Escalante.
18. Arauca, Quindío y Valle del Cauca: tienen el 35 por ciento de su área con conflictos de suelo.
Arauca cuenta con el 27 por ciento de sus suelos subutilizados y el 8 por ciento sobreutilizados, mientras
que Quindío padece de sobreutilización en el 25 por ciento del territorio y subutilización en el 10 por
ciento. Por su parte, el Valle del Cauca, gran productor de caña, tiene 30 por ciento de los suelos
sobreutilizados por el exceso de agricultura en zonas no aptas y el 5 por ciento con subutilización.
“Es importante recordar que el departamento del Valle del Cauca, junto con Chocó, Cauca y Nariño, son
poseedores de una riqueza inigualable a nivel mundial, representada en una extensa franja de selva
húmeda tropical, que contiene gran diversidad. Las normas colombianas han permitido el respeto de los
habitantes ancestrales de comunidades indígenas y afrodescendientes, quienes son los guardianes de
este patrimonio nacional, donde las actividades forestales, así como la minería ilegal, pueden afectar el
delicado equilibrio de la naturaleza”, agregó Nieto Escalante.
21. Vichada: es el departamento más extenso de Colombia, con 10.017.775 hectáreas (8,77 por ciento
de todo el país), tan grande como Guatemala. Vichada tiene problemas en el 31 por ciento de sus suelos,
principalmente por la subutilización (27 por ciento); la sobreutilización solo afecta el 4 por ciento del
departamento. Este departamento forma parte de los proyecto de la Altillanura propuesto por el Gobierno
Nacional.
22. Cauca: presenta conflictos de suelos en el 30 por ciento del departamento, 25 por ciento por
sobreutilización y 5 por ciento por subutilización.
23. La Guajira: la cara de mostrar de la región Caribe cuenta con el 27 por ciento de sus suelos con
problemas, 14 por ciento por subutilización y 13 por ciento por sobreutilización. “Este panorama no es del
todo alentador, porque si bien el departamento de la Guajira aparenta no tener problemas en sus suelos,
hay que recordar que la oferta ambiental de la región, tiene grandes limitantes por corresponder a un
ecosistema seco, luego las alternativas de uso son extremadamente escasas sin ayuda de técnicas de
riego y manejo de fertilización”, aclaró Nieto Escalante.
24. Nariño: presenta conflictos de suelos en el 22 por ciento del departamento, 19 por ciento por
sobreutilización y 3 por ciento por subutilización.
25. Caquetá: presenta conflictos de suelos en el 13,3 por ciento del departamento, 13 por ciento por
sobreutilización y 0,37 por ciento por subutilización.
26. Putumayo: presenta conflictos de suelos en el 13 por ciento del departamento, 12 por ciento por
sobreutilización y 1 por ciento por subutilización.
27. Chocó: presenta conflictos de suelos en el 10 por ciento del departamento, 8 por ciento por
sobreutilización y 2 por ciento por subutilización.
28. Guaviare: presenta conflictos de suelos en el 6 por ciento del departamento, 5 por ciento por
sobreutilización y 1 por ciento por subutilización.
29. Vaupés: presenta conflictos de suelos en el 1 por ciento del departamento, 0,8 por ciento por
sobreutilización y 0,2 por ciento por subutilización.
30. Guainía: presenta conflictos de suelos en el 0.5 por ciento del departamento, 0,4 por ciento por
sobreutilización y 0,1 por ciento por subutilización.
31. Amazonas: presenta conflictos de suelos en el 0.4 por ciento del departamento, 0,3 por ciento por
subutilización y 0,1 por ciento por sobreutilización.
“Los últimos lugares de este ‘anti ranking’ lo ocupan los departamentos de la Amazonia y parte de la
Orinoquia, lo cual no indica que tengan los suelos con la mejor calidad del país, sino que debido a los baja
población no se han utilizado. Además, las extensas coberturas boscosas son consideradas la mejor
opción de uso, por cuanto los beneficios en términos de captación de CO2, reserva y protección de
biodiversidad y regulación del ciclo del agua, podrían considerarse equilibradas. Amazonas, que es el
mejor ubicado en el ‘anti ranking’, cuenta con alrededor de 47 mil habitantes, cifra que contrasta con los
más de 1,2 millones de Norte de Santander y casi 800 mil de Sucre, que lideran esta lista”, finalizó el
director del IGAC.
El caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Dado que la información cartográfica de suelos del departamento de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina en el momento de la definición del estudio de conflictos de uso del territorio colombiano se
encontraba en un nivel detallado y no se contaba con su correspondiente demanda ambiental
representada por medio de las coberturas terrestres del departamento, no fue posible realizar el análisis
espacial y temático de los conflicto de uso a nivel de sobreutilización, subutilización y uso adecuado.
Sin embargo, este año el IGAC realizó el estudio de las coberturas en el archipiélago a una escala
detallada de 1:5.000, lo cual lo convirtió en el único departamento con esta herramienta.
Según este mapa de coberturas, en la mayoría del territorio sanandresano, reina el verde, ya que el 47
por ciento de todo su territorio corresponde a bosques y áreas seminaturales. De este total, el 43,2 por
ciento es ocupado por vegetación secundaria (arbustos de bajo porte); el 1,83 por ciento cuenta con
zonas quemadas por el hombre.
La segunda cobertura que reina en la isla son los territorios agrícolas, es decir, las parcelas con cultivos o
amplias zonas de pastos. Estas áreas ocupan el 27,1 por ciento de San Andrés.
Por su parte, los bosques y áreas seminaturales en las islas de Providencia y Santa Catalina ocupan el
77,8 por ciento, de las cuales la mayoría son vegetación secundaria baja (27,7 por ciento) y bosque denso
bajo tierra firme (19,6 por ciento). Como en San Andrés, estas islas también sufren por la quema en sus
suelos, tanto de los campesinos (1,42 por ciento) como naturales (0,03 por ciento).
Los territorios agrícolas abarcan el 14,9 por ciento, de los cuales el 39 por ciento son pastos limpios y el
35 por ciento pastos enmalezados.
Con esta información, este año el Instituto establecerá los principales conflictos de uso del departamento
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, disponiendo de insumos técnicos actualizados para el
proceso de ordenamiento territorial de una de las regiones más hermosas de Colombia y que requiere de
la atención y esfuerzo interinstitucional de todo el país.
El anti ranking, en resumen:
Casilla Departamento Sobreutilización Subutilización Total
1º Norte de Santander 42% 36% 78%
1º Sucre 42% 36% 78%
3º Atlántico 24% 49% 73%
4º Magdalena 24% 41% 65%
5º Cesar 33% 32% 65%
6º Caldas 55% 8% 63%
7º Córdoba 28% 34% 62%
8º Santander 42% 16% 58%
9º Bolívar 33% 21% 54%
9º Tolima 45% 9% 54%
11 Cundinamarca 33% 18% 51%
11 Antioquia 35% 16% 51%
13 Boyacá 43% 6% 49%
13 Huila 39% 10% 49%
13 Risaralda 47% 2% 49%
16 Casanare 32% 12% 44%
16 Meta 35% 9% 44%
18 Arauca 8% 27% 35%
18 Quindío 25% 10% 35%
18 Valle 30% 5% 35%
21 Vichada 4% 27% 31%
22 Cauca 25% 5% 30%
23 La Guajira 13% 14% 27%
24 Nariño 19% 3% 22%
25 Caquetá 13% 0,3% 13,3%
26 Putumayo 12% 1% 13%
27 Chocó 8% 2% 10%
28 Guaviare 5% 1% 6%
29 Vaupés 0,8% 0,2% 1%
30 Guainía 0,4% 0,1% 0,5%
31 Amazonas 0,1% 0,3% 0,4%
Mayor información
Oficina de Comunicaciones y Prensa IGAC
Tel: (1) 3694000 Ext. 4253
Cel: 3112236970