
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), solo el 22% del departamento cuenta con suelos con potencial para cultivar o tener ganado. Sin embargo, la mancha agropecuaria ya se impone en el 60% del territorio.
Aunque la actividad industrial en el departamento de Santander es cada vez más acelerada, esto no ha producido que se hagan a un lado otras actividades más tradicionales como la agricultura y la ganadería.
Estudios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi evidenciaron que actualmente el 60,1% de Santander cuenta con algún tipo de producción agropecuaria, en su mayoría de cultivos como tabaco negro y rubio, cacao, limón, yuca, café, palmas y frutas, además de una gran presencia de ganado bovino.
Sin embargo, si se compara con los terrenos con suelos aptos para la actividad agropecuaria, este uso está totalmente desbordado. Según el IGAC, las tierras arables u óptimas para cultivos y ganado, abarcan apenas el 22,3% del área departamental.
Actualmente, los 87 municipios santandereanos cuentan con presencia agropecuaria, una actividad que debería estar focalizada principalmente en territorios como Puerto Wilches, Sabana de Torres, Rionegro, Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Puerto Parra, Cimitarra, Puente Nacional y los de la zona sur-central.
Debido a esto, los usos forestales y de conservación ambiental, que tendrían que ocupar el 75,6% del área, solo están presentes en el 34,1%.
Este anuncio fue hecho hoy por el IGAC en la conmemoración del Día Mundial del Suelo, fecha que fue celebrada por la entidad en un evento simultaneo en los 21 departamentos con los suelos más afectados por la sobrecarga agropecuaria.
El Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, enfatizó que Colombia aún no ha dimensionado la urgente necesidad de proteger y hacer un uso adecuado del suelo.
“A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección”.
El funcionario puntualizó que en los nuevos aires de paz que ya se respiran en Colombia, la información del IGAC se convierte en un insumo de primera mano para poner en marcha lo contemplado en la reforma rural integral del Acuerdo de Paz, la cual incluye aspectos como el acceso y uso de las tierras improductivas, la formalización de la propiedad, la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva.
“Los suelos serán la base fundamental para el nuevo ordenamiento integral del país, y para alcanzar la tan anhelada paz, una razón de más para que empecemos a protegerlos”.
Otros hallazgos
El IGAC reveló que Santander es el séptimo departamento del país con mayor porcentaje de su área con conflictos de uso del suelo, superado solo por Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar, Caldas y Córdoba.
El 58% de sus suelos presenta un uso inadecuado: 42,2% por sobreutilización y 15,8% por subutilización. Entre tanto, solo el 37,6% respeta la verdadera vocación y capacidad del suelo.
El territorio cuenta con estudios semidetallados en el 10,3% de su área, un factor que impide que su ordenamiento productivo y ambiental se realice de manera acorde a las características de sus suelos.
Recuadro: la inadecuada realidad
Uso que se le debe dar | Uso actual | |
Tierras arables (uso agropecuario) | 22,3% (681.854 hectáreas) | 60,1% (1.837.586 hectáreas) |
Tierras no arables (agroforestales) y para conservación y protección | 75,6% (2.311.643 hectáreas) | 34,1% (1.043.531 hectáreas) |