Logo Gov.co
Miercoles, 02 de Abril de 2025

La Virginia, primer municipio en contar con estudio de suelos semidetallado en el departamento de Risaralda

imagen texto alternativo

IGAC, Diciembre 28 de 2015.  Según el estudio, la mayoría de las zonas planas del municipio cuentan con vocación agrícola; sin embargo, se identificaron zonas donde se pueden realizar otras actividades.

De los 13 municipios con los que cuenta el departamento de Risaralda, tan solo tiene un estudio minucioso de sus suelos. Se trata de La Virginia, mejor conocido como el puerto dulce de Colombia por la cantidad de cultivos de caña que alberga.

Este honroso título se debe al estudio semidetallado de suelos a escala 1:25.000 realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1.640 hectáreas de La Virginia (tanto zonas planas como montañosas), el cual vio la luz pública en días pasados.

El principal resultado arrojado por el estudio de suelos del IGAC es que en La Virginia predominan los suelos clase 3 y 7, es decir terrenos productivos aptos para la actividad agrícola. Sin embargo, algunas zonas cuentan con suelos de las categorías 4, 5 y 6, en donde se podrían adelantar otro tipo de actividades.

“En La Virginia predominan los suelos aptos para los cultivos. Sin embargo, identificamos otras zonas que cuentan con limitantes para el uso agrícola, en donde la administración municipal podría adelantar otros proyectos. El estudio fue tan detallado que hicimos una observación por cada 10 hectáreas, lo que nos permitió conocer el tipo de suelos; este insumo será una carta de navegación para el ordenamiento productivo y territorial del municipio”, apuntó Germán Darío Álvarez Lucero, Subdirector Nacional de Agrología.

El Subdirector Nacional de Agrología del IGAC le hizo entrega oficial del estudio de suelos al Alcalde de La Virginia, Nelson Palacio, y a Julio Cesar Gómez, Subdirector de la Carder.

Otro resultado que arrojó el estudio es que el 60 por ciento de La Virginia es zona montañosa, y el 40 por ciento restante terrenos planos.

En las 1.640 hectáreas evaluadas, el IGAC tomó 240 muestras de suelos, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio de Suelos de la entidad.

 

 

Última actualización Lun, 10/12/2020 - 22:06