
Así lo reveló el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a propósito de su último estudio sobre
conflictos de uso del territorio, realizado en Santa Marta. Atlántico es el más afectado por los pastos,
mientras que La Guajira es el único departamento de la región donde se impone la vegetación herbácea o
arbustiva.
Mayo 4 de 2014. En el 51 por
ciento de los suelos de la región
Caribe (6.735.373 hectáreas), que
reúne a los departamentos de
Atlántico, Bolívar, Magdalena,
Cesar, Córdoba, Sucre y La
Guajira, reinan, como cobertura,
los pastos: algunos mezclados con
árboles, cultivos y espacios
naturales.
De este total, la gran mayoría son
pastos limpios (25,04 por ciento).
El 27 por ciento restante son
cultivos y espacios naturales
mezclados con pastos, lo que se
conoce como áreas agrícolas
heterogéneas, que reúnen dos o
más clases de coberturas
agrícolas y naturales. Así lo reveló
el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, como una de las
conclusiones del Foro Nacional de
Conflictos de Uso del Territorio
Nacional, realizado en la ciudad de
Santa Marta.
Según Juan Antonio Nieto
Escalante, director general del
IGAC, este panorama de pastos
en la región Caribe “es una evidencia del exceso de ganadería, lo que ha llevado a una pérdida del
potencial agrícola, es decir una elevada subutilización, que en esta región es del 29 por ciento”.
En cuanto a los bosques y áreas seminaturales, el estudio de coberturas del IGAC indica que la mayoría
están cubiertos por arbustos densos (7,37 por ciento), arbustos abiertos (3,58 por ciento) y vegetación
secundaria o en transición (2,56 por ciento).
El 4,81 por ciento de la región Caribe (634 mil hectáreas) corresponde a zonas pantanosas, mientras que
el 2,94 por ciento (388 mil) corresponde a lagunas, lagos y ciénagas naturales.
“Atlántico es el departamento de la región Caribe más afectado por los pastos, que abarcan el 49 por
ciento de su territorio. Por su parte, La Guajira es el único departamento donde no mandan los pastos, ya
que el 54,3 por ciento corresponde a áreas con vegetación herbácea o arbustiva”, informó Nieto
Escalante.
Coberturas por departamento
Atlántico: el 49 por ciento corresponde a solo pastos (145.252 hectáreas) y el 29,7 por ciento a áreas
agrícolas heterogéneas (98.439), es decir pastos mezclados con cultivos o áreas ambientales, y el 7,1 por
ciento a bosques (23.352)
Bolívar: el 23 por ciento corresponde a solo pastos (613.422 hectáreas), el 29 por ciento a bosques
(770.300) y el 18,7 por ciento a áreas agrícolas heterogéneas (497.647).
Cesar: el 37 por ciento corresponde a solo pastos (833.788 hectáreas), el 24,1 por ciento a áreas
agrícolas heterogéneas (544.249), es decir pastos mezclados con cultivos o áreas ambientales, y el 15,3
por ciento a áreas con vegetación herbácea (344.570).
Córdoba: el 48,7 por ciento corresponde a solo pastos (1.217.182 hectáreas), el 17 por ciento a bosques
(432.358) y el 16,3 por ciento a áreas agrícolas heterogéneas (406.915).
La Guajira: el 54,3 por ciento corresponde a áreas con vegetación herbácea o arbustiva (1.118.532
hectáreas). Los pastos ocupan en 12,6 por ciento y las áreas agrícolas heterogéneas el 7,7 por ciento.
Magdalena: el 45,8 por ciento corresponde a solo pastos (1.060.406 hectáreas), el 14 por ciento a áreas
agrícolas heterogéneas (323.804) y el 12,7 por ciento a bosques (293.914).
Sucre: el 46,2 por ciento corresponde a solo pastos (495.192 hectáreas), el 17,1 por ciento a áreas
agrícolas heterogéneas (183.353) y el 5,2 por ciento a áreas con vegetación herbácea (55.270).