Logo Gov.co
Martes, 29 de Abril de 2025

Manizales, entre las ciudades con menor dinámica inmobiliaria durante 2017

imagen texto alternativo

Índice de Valor Predial en la capital de Caldas bajó de 4,6 a 2,8. Estado actual de la economía y la reforma tributaria reflejan una disminución en las licencias de construcción y en los tiempos de comercialización de los inmuebles. La dinámica inmobiliaria colombiana durante 2017 sufrió un considerable tropiezo. Así lo revela el estudio anual que realizan el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Luego de analizar más de 2,7 millones de predios residenciales en 22 ciudades capitales colombianas, sin Bogotá, las entidades evidenciaron que el Índice de Valor Predial (IVP) nacional pasó de 5,48 a 5,21, lo cual indica un descaceleramiento en la dinámica inmobiliaria del país. “Factores como la sobreoferta de la vivienda, desempleo, caída del Índice de Precios del Consumidor (IPC) de más de tres puntos, cambios en las normas de uso y escases de suelo, causaron estragos negativos en este comportamiento”, aseguró Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC. Según Nieto Escalante, de las 22 ciudades analizadas tan solo seis registraron incrementos conservadores en su dinámica inmobiliaria: Cúcuta, Popayán, Cali, Pereira, Villavicencio y Medellín. “Las demás, a pesar de contar con mejoras como en sus infraestructuras y servicios, estuvieron marcadas por valores inferiores a los de la vigencia 2016”. El ranking inmobiliario en 2017, de mayor a menor IVP, fue el siguiente: Cúcuta, Popayán, Riohacha, Cali, Quibdó, Valledupar, Pasto, Tunja, Pereira, Villavicencio, Bucaramanga, Ibagué, Medellín, Florencia, Sincelejo, Barranquilla, Santa Marta, Montería, Cartagena, Neiva, Manizales y Armenia. La capital de Caldas se ubicó en el puesto 21. Su Índice de Valor Predial bajó de 4,6 a 2,8, pero mejoró una posición en el ranking (en 2016 estaba de 22). Las entidades evaluaron un total de 84.589 predios residenciales y 210 avalúos. “En comparación con años anteriores, se observó una desaceleración en el crecimiento de la vivienda en Manizales, especialmente por el estado actual de la economía y la reforma tributaria, que se reflejan en la disminución de licencias de construcción y en los tiempos de comercialización de los inmuebles”, dijo Nieto Escalante. Sin embargo, la ciudad cuenta con incrementos en los precios de los inmuebles debido a los incentivos para la inversión (préstamos y subsidios de vivienda) y a la escasez de lotes aprovechables dentro del perímetro urbano. “Se destacaron el macro proyecto de renovación urbana del sector de San José, una alta calidad técnica de empresas dedicadas a la actividad edificadora y el desarrollo urbanístico multifamiliares en el costado izquierdo de la Avenida Santander”. El desarrollo en el comercio de bienes y servicios hacia el sector del Cable ha generado un aumento en la construcción de vivienda, con proyectos de altos costos.  

Última actualización Mié, 02/07/2018 - 09:02