Logo Gov.co
Lunes, 03 de Febrero de 2025

Mapeando la abstención electoral de Colombia en el siglo XXI

imagen texto alternativo

De las cinco elecciones presidenciales realizadas en el nuevo milenio, tan solo la primera vuelta de este 2018 arrojó un saldo en contra de la abstención. 47% de los colombianos decidió no salir a votar, un panorama que en las pasadas jornadas siempre se mantuvo por encima del 50 por ciento.

Luego de analizar los datos suministrados por la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre la cantidad de votantes en las elecciones presidenciales del siglo XXI en Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a través de la Infraestructura de datos Espaciales, ICDE, elaboró el mapa de la abstención electoral para los años 2002, 2006, 2010, 2014 y 2018. 

En los cinco años electorales, el común denominador ha sido una abstención de más del 50 por ciento en todo el país a la hora de elegir Presidente. Solo la primera vuelta de este 2018, contienda liderada por Iván Duque, Gustavo Petro y Sergio Fajardo, rompió con este esquema e inclinó la balanza hacia un despertar político positivo.

Con una abstención del 47 por ciento, la primera vuelta de este año se convierte hasta ahora en el periodo con mayor participación electoral del siglo XXI, un resultado que podría cambiar este domingo con la votación entre Duque y Petro.

Por su parte, la segunda vuelta de 2010 entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, ostenta el título de la mayor abstención en elecciones presidenciales en este siglo. 56,1 por ciento de los colombianos decidió no salir a votar.

“La abstención electoral es un fenómeno recurrente en el mundo y en Colombia. Ante el momento histórico que atraviesa el país, donde está por definirse en las urnas nuestro futuro como ciudadanos, decidimos revisar el porcentaje de abstención en las elecciones presidenciales llevadas a cabo durante el siglo XXI y darle forma de mapa, con el propósito de que la ciudadanía conozca cómo ha sido este comportamiento y de que no sigamos repitiendo la historia”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC.

Consulte aquí el mapa: http://www.icde.org.co/sites/all//images/Infografia_abstencionismo.pdf

 

Elecciones presidenciales 2002

·  Segunda vuelta entre Álvaro Uribe y Horacio Serpa.

·  Abstención electoral: 54 por ciento.

·  Mayor nivel de abstención (superior al 76 por ciento) en Vichada, Guaviare y Caquetá.

·  Región cundiboyacense, Santander y Eje cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío) registraron abstención entre 25 y 50 por ciento.

 

Elecciones presidenciales 2006

·  Primera vuelta liderada por Álvaro Uribe, Carlos Gaviria y Horacio Serpa.

·  Abstención electoral: 55,3 por ciento

·  Leve incremento del 1,3 por ciento respecto a 2002.

·  Risaralda aumentó su porcentaje de abstención.

·  Vichada mantuvo su alto nivel de abstención, y fue el territorio con mayor rechazo a votar (entre 76 y 100 por ciento).

·  Casanare, Guaviare y Caquetá disminuyeron sus porcentajes.

·  Casanare mejoró notoriamente su participación, pasando de una abstención entre 51 y 75 por ciento en 2002 a 25 y 50 por ciento en 2006.

·  Consulados incrementaron su porcentaje de abstención.

 

Elecciones presidenciales 2010

·  Segunda vuelta entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus.

·  Abstención electoral: 56,1 por ciento.

·  Mayor abstención presidencial en lo corrido de este milenio.

·  Primeras elecciones del siglo XXI que reportan a los consulados como los de mayor porcentaje de abstención

·  Abstención de los consulados superó a la de Vichada, caracterizado por su baja participación en elecciones anteriores.

·  Concentración y aumento de la participación electoral en el centro del país, especialmente en Tolima y Meta, los cuales para 2010 se situaron en el rango de abstención entre el 25 y 50 por ciento (en 2006 estaban entre 51 y 75 por ciento)

·  Aunque la abstención a nivel nacional se mantiene, hubo aumento en la participación en algunos departamentos.

 

Elecciones presidenciales 2014

·  Segunda vuelta entre Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga.

·  Abstención electoral: 52,6 por ciento.

·  Bajó la abstención en Santander, Cauca, Huila, Sucre y Córdoba.

·  Se incrementó en San Andrés.

·  San Andrés y los consulados registraron la participación electoral más baja, con rangos entre 76 y 100 por ciento.

·  Aumenta participación en el centro del país, especialmente en los departamentos aledaños a la región cundiboyacense y el Eje Cafetero.

 

Elecciones presidenciales 2018

·  Primera vuelta liderada por Iván Duque, Gustavo Petro y Sergio Fajardo.

·  Abstención electoral: 47 por ciento.

·  Periodo de mayor participación electoral en el siglo XXI

·  Mayor participación en Valle del Cauca, Antioquia, Cesar, Norte de Santander y San Andrés.

·  Los consulados mantienen la mayor abstención, con rangos entre 76 y 100 por ciento.

Última actualización Vie, 06/15/2018 - 03:06