
Información tomada del Diccionario Geográfico de Colombia
En el año 1959, un grupo de veintiún colonos fundó el poblado que luego fue elevado a la categoría de municipio, por medio de la Ordenanza 35 de 1981, segregado del municipio de San Juan de Arama.
La cabecera municipal está localizada aproximadamente a los 03°23'10" de latitud norte y 74°03'04" de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 827 m. Dista de Villavicencio la capital departamental 180 km por vía terrestre.
El área municipal es de 1.980 km² y limita al Norte con Lejanías, al Este con San Juan de Arama y Vistahermosa, al Sur con Uribe y al Oeste con Uribe. Cuenta con las inspecciones de policía de Brisas del Duda, Jardín de Las Peñas y Mirador, además de 6 caseríos y un centro poblado.
Para el primero de enero de 2016 registra 2.167 predios urbanos y 4.472 rurales. Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Mesetas y Uribe con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro de San Martín y está adscrito al circuito judicial de Granada.
Hace parte de la circunscripción electoral del Meta y según la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el año 2011 el número de mesas habilitadas es de 23, con un potencial electoral de 7.222 votantes que equivalen al 1,27% del total departamental.
En el territorio se identifican dos unidades morfológicas, una plana, al centro del municipio que pertenece al piedemonte y hace parte del valle del río Duda; y otra montañosa al noroeste que corresponde a la cordillera Oriental y al oriente a las estribaciones de la serranía de La Macarena, en donde se destacan los cerros Ramírez, Purgatorio, el Triunfo, Buenavista y Peralta.
Recorren el territorio los ríos Guayabero, Duda, Papamene, Guape, Lucía, Guaduas y Santo Domingo, además de numerosas corrientes menores. Sus tierras se distribuyen entre los climas cálido, templado y frío, la humedad relativa promedio anual es de 84% y la temperatura promedio anual es de 24,3°C, siendo febrero el mes de mayor temperatura y julio el de menor.
La precipitación media anual es de 2.858 mm, está asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y se distribuye en un régimen monomodal que se extiende entre los meses de abril a noviembre, siendo junio el mes más lluvioso. En su jurisdicción se encuentran los Parques Nacionales Naturales Sierra de La Macarena y Tinigua.
Según datos conciliados del Censo 2005, la población total estimada para el año 2016 es de 11.354 habitantes, de los cuales 3.743 se encuentran en la cabecera y 7.611 en el área rural. Del total de personas 221 son indígenas, 322 afrocolombianos y un raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En su territorio se ubican 2 resguardos indígenas: Ondas del Cafre y Villa Lucía. La densidad de población municipal para el año 2016 es de 5,7 habitantes por km².
La estructura demográfica indica que la población entre 0 y 14 años es el 38,55%, entre 15 y 64 años el 54,48% y la población de 65 años o más el 6,97%. Cuenta con 1.245 hogares registrados, donde el promedio de personas es de 8,59. De las 1.459 viviendas municipales, en el área urbana 836 son casas, 6 apartamentos y 32 cuartos; en cuanto al área rural 564 son casas, 9 casas indígenas, 4 apartamentos y 8 cuartos. La tasa intercensal de crecimiento para el periodo 1993 - 2005 es negativa de -0,006% por año, la tasa de natalidad para el 2014 es de 5,794‰ y la de mortalidad de 2,942‰.
De las 38 defunciones registradas para el mismo año, 2 fueron por causa de enfermedades transmisibles, 9 por tumores, 12 por enfermedades del sistema circulatorio, 2 por período perinatal, 3 por casos asociados con causas externas y 10 por otras causas. Por grupos de edad, entre 0 y 14 años fallecieron 3 personas, entre 15 y 64 años, 13 personas y de 65 años o más, 22 personas. En relación con el lugar de nacimiento, 2.001 personas nacieron en este municipio, mientras que 2.630 nacieron en otro lugar y una fue registrada como oriunda de otro país. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reporta para el año 2012 como población desplazada, 9.914 personas que salieron y 1.151 que llegaron provenientes de otros lugares.
Para el 2007, de las personas en edad de trabajar el 44,64% corresponde a población económicamente activa. En cuanto a la participación por sectores económicos para el 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la actividad agrícola reporta 2.793 hectáreas en cultivos permanentes, dentro de los que se destacan café (1.536 ha) y plátano (650 ha); 1.525 hectáreas en cultivos transitorios, entre ellos maíz (1.520 ha) y patilla (5 ha) y 100 hectáreas en cultivos anuales, donde predomina la yuca (100 has).
En relación con el sector pecuario para el año 2015, el ICA reporta 60.000 cabezas de ganado bovino; 2.380 porcinos, de los cuales el 68% corresponde a producción tecnificada y el 32% a producción en traspatio. En otras especies pecuarias hay principalmente ganado equino con 2.300 cabezas, caprino con 75 ejemplares, ovino con 2.190 cabezas y bufalino con 18 ejemplares. Por otra parte en el sector acuícola, las principales especies que se cultivan son tilapia roja y cachama, reportando una producción total de 53.000 kg. Para el año 2014 en la actividad minera se explotaron otros materiales como arcillas, arenas, barita, cromo, diabasa, feldespato, piedra arenisca, serpentina y yeso; obteniéndose $460.168 pesos por regalías.
En el sector industrial, de los 51 establecimientos reportados en el año 2007, se destacan 39 en los que se elaboran productos alimenticios, 3 donde se fabrican prendas de vestir, 3 donde se curten y adoban cueros y 2 en los que se elaboran productos de madera. En cuanto a accesibilidad, se une por carreteable con San Juan de Arama y Uribe.
Para el año 2014, la población tiene acceso a los servicios públicos domiciliarios de acueducto con 952 abonados y una cobertura total de 65,25%, alcantarillado con 786 abonados y una cobertura total de 53,87%, energía eléctrica con 928 abonados y una cobertura total de 63,61% y telefonía pública con 226 abonados y una cobertura total de 15,49%. La población municipal se beneficia con 6 canales de televisión abierta, de ellos 5 son nacionales, uno regional y además opera un canal de televisión cerrada comunitaria.
Mesetas accede al servicio de internet mediante conexión de tipo satelital y conmutada, con un total de 83 abonados. En relación con la educación, del total de la población 489 personas mayores de 13 años son analfabetas; para el año 2014 en el nivel preescolar se matricularon 70 alumnos en el área urbana y 103 en la rural; en básica primaria 551 alumnos en el área urbana y 934 en la rural; en secundaria 520 alumnos en el área urbana y 174 en la rural y en educación media 147 alumnos en el área urbana y 16 en la rural.
Hoy celebramos estos nuevos tiempos de paz y reconciliación, buenos aires que llenan de esperanza a todos los Colombianos.
El IGAC tendrá el gusto de mapear la nueva cara de Colombia, una nación que se cansó de la guerra y que busca la construcción de paz desde la mirada detallada de cada municipio, su historia, su cultura, su demografía, entre otros factores que alguna vez fueron testigos del horror de la violencia. El Gobierno nacional ahora en adelante escribirá la ruta de la paz.