Logo Gov.co
Martes, 29 de Abril de 2025

“Ordenamiento territorial de Mocoa debe tener al recurso suelo como protagonista”: Director del IGAC

imagen texto alternativo

Ante más de cien habitantes de la capital del departamento del Putumayo, Juan Antonio Nieto Escalante volvió a recalcar que los insumos técnicos y los estudios de suelos deben ser incluidos en la construcción de los nuevos esquemas de ordenamiento.  

El 15 de mayo de 2015, en la ciudad de Mocoa, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) les hizo entrega a las autoridades municipales y departamentales del estudio general de suelos del Putumayo, un documento que arrojó datos como la vocación de las tierras y los usos que deberían predominar en el territorio amazónico.

En esa ocasión, la entidad reveló que por la sobrecarga de la agricultura y la ganadería, 13 por ciento del departamento ya contaba con un uso inadecuado del suelo, un panorama que cobija principalmente a la zona del piedemonte (donde se ubica Mocoa), y que podría intensificar fenómenos naturales como las remociones en masa.

Casi un año después, el 31 de marzo, la furia de la naturaleza se apoderó de Mocoa. En horas de la noche, luego de una lluvia atípica y de tormentas eléctricas, una avalancha de agua, lodo y gigantescas rocas ingresó con fuerza a la ciudad y dejó como saldo más de 300 personas muertas y casi un centenar de desaparecidos.

Este fenómeno natural triplicó sus fatales consecuencias debido a la sumatoria de diversos factores como la deforestación, la degradación de los suelos y la falta de actualización, implementación y ejecución del plan de gestión del riesgo y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

“Lamentablemente, los insumos técnicos como los estudios de suelos no son tomados en cuenta con la seriedad que merecen. Hace tres años dejamos en manos de las autoridades del Putumayo una clara hoja de ruta para que fue incluida en el ordenamiento territorial y se tomaran las medidas necesarias para mitigar los riesgos”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC, en el evento “Construyendo territorios integrales de paz”, realizado ayer en la capital del departamento.

Ante más de 100 habitantes de Mocoa, entre representantes de las principales autoridades municipales y ambientales y la ciudadanía en general, Nieto Escalante volvió a recalcar sobre la importancia de incluir este tipo de estudios en los nuevos esquemas de ordenamiento productivo y ambiental, ya que arrojan datos fundamentales para la mitigación de los riesgos por fenómenos naturales.

“Es necesario que se incorporen en el proceso de ordenamiento territorial la información de conflictos de uso del suelo del territorio y la capacidad de uso. A partir de esto, las autoridades podrán generar una línea base para la toma de decisiones, orientando así la gestión pública y privada para el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales”, aseguró el funcionario.

Nieto Escalante enfatizó que históricamente en Colombia, especialmente en las zonas de piedemonte, como Mocoa, los centros poblados se han ubicado en áreas con características geográficas poco favorables, que los hace susceptibles a fenómenos amenazantes como las avenidas torrenciales y la remoción en masa.

“Si a esto le sumamos que tienen suelos perjudicados por la sobrecarga agropecuaria, la deforestación, entre otros impactos negativos de la actividad antrópica, el panorama se torna mucho más preocupante, que fue lo que desencadenó la tragedia en Mocoa”.

El funcionario subrayó que el nuevo ordenamiento territorial de Mocoa, que está en manos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), debe incluir aspectos como la reubicación de los habitantes en zonas de riesgo no mitigable; incrementar los sistemas forestales, agrosilvícolas y silvopastoriles en las zonas montañosas; evitar la compactación de los suelos por la explotación ganadera; respetar la ronda hidráulica de los cuerpos de agua; y promover la incorporación de la variable ambiental en el POT.

Según los insumos del IGAC, las actividades productivas que deberían implementarse en Mocoa son las forestales y agroforestales, con capacidad en el 13,2 por ciento de la ciudad. Sin embargo, en la actualidad más del 13 por ciento cuenta con desarrollos agrícolas y ganaderos, usos que no deberían predominar.

“A raíz de este uso inadecuado, de las más de 130 mil hectáreas de la ciudad, 13,4 por ciento cuenta con suelos sobreutilizados y degradados, los cuales han perdido las coberturas vegetales que se encargan de evitar que se presenten remociones en masa. Recordemos que Mocoa es una zona montañosa, atravesada por varios cuerpos de agua y con largos periodos de lluvia, lo que la hacen vulnerable a los derrumbes”, dijo el Subdirector de Agrología del IGAC, Germán Darío Álvarez Lucero.

En cuanto al departamento del Putumayo, Álvarez informó que de sus más de 2,4 millones de hectáreas, tan solo 15 por ciento presenta suelos para algún tipo de producción, en su mayoría tendientes hacia el uso forestal o agroforestal.

“La realidad es opuesta, ya que más del 16 por ciento del territorio presenta ganado y cultivos, actividades que se concentran en las zonas montañosas y del piedemonte. La sobreutilización de la región se presenta por la gran fragilidad de los ecosistemas, asociada a las fuertes pendientes y áreas prioritarias para la para conservación, lo cual evidencia una presión sobre los servicios ambientales del suelo”.

Álvarez recalcó que la región debe realizar una revisión de los usos relacionados con la ganadería y la compactación de los suelos, “ya que suexpansión sobre tierras agrícolas y forestales traen como consecuencia los porcentajes de subutilización e ineficiencia en el uso de los recursos”.

Valor catastral

Edgar Mora, Director Territorial del IGAC en Nariño, informó el actual panorama catastral de Mocoa y Putumayo.

“En la actualidad, Mocoa cuenta con un avalúo catastral de $405 mil millones, de los cuales 76,9 por ciento corresponde al de las zonas urbanas y 23 por ciento al de las rurales. La ciudad cuenta con 18.926 predios y 1,3 millones de metros cuadrados construidos”.

Por su parte, Putumayo llegó a $1,6 billones de valor catastral, 108.345 predios y 5,4 millones de metros cuadrados construidos.

“Sin embargo, de los 13 municipios del departamento, ocho tienen sus zonas rurales desactualizadas y 10 sus áreas urbanas. Mocoa no actualiza su catastro urbano y rural desde hace cinco años”.

Mora recordó que la actualización se debería hacer por lo menos cada cinco años. “Al no realizarla, los municipios dejan de percibir recursos para realizar inversiones en proyectos sociales, económicos y ambientales. Sumado a esto, no se conoce con exactitud la cantidad de predios y el área construida, lo que evita poner en marcha un ordenamiento territorial efectivo”.

Por último, el funcionario aseguró que el IGAC aúna esfuerzos para que Putumayo cuente con una Dirección Territorial propia. “El departamento cuenta con una Unidad Operativa de Catastro en Mocoa, la cual depende de Nariño. El ideal es lograr consolidar una Dirección Territorial en donde se manejen los temas catastrales, agrológicos y cartográficos”.

Geografía para niños

Los participantes del evento “Construyendo territorios integrales de paz” conocieron Geografía para Niños, una obra del IGAC en la cual los más pequeños pueden aprender sobre las características geográficas del país de una forma divertida.

“Esta publicación cuenta con información sobre los paisajes, climas, departamentos, regiones, culturas y símbolos patrios de nuestro país, además de juegos didácticos para aprender de una forma divertida y entretenida”, dijo Silvia Gil, servidora pública del IGAC.

La obra también puede ser descargada por medio de la aplicación Cartografía para Niños, disponible en los dispositivos Android.

Última actualización Mar, 04/10/2018 - 08:04