Logo Gov.co
Sábado, 10 de Mayo de 2025

Posconflicto en el Pacífico se iniciaría en los 58 municipios con mayor pobreza, grupos armados y cultivos ilícitos

imagen texto alternativo
  • El Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Juan Antonio Nieto Escalante, indicó que el primer frente de trabajo se iniciaría en los municipios más deprimidos y que requieren una atención inmediata.
  • “Estos territorios deberán afrontar grandes retos, como la cantidad de tierra insuficiente para los campesinos, la informalidad predial, el uso adecuado del suelo, los predios rurales desactualizados, la delimitación de la frontera agrícola y la revitalización de los territorios con mayor disminución de su población”.

Para la construcción conjunta de la nueva geografía que resultará con el postconflicto en la región del Pacífico, hay que afrontar y resolver primero los grandes problemas rurales que aquejan a los municipios más deprimidos del suroccidente colombiano.

Así lo aseguró Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el tercer diálogo regional “Mapeando la Geografía de la Paz”, realizado hoy en la ciudad de Cali, al cual asistieron más de 200 representantes de la región del Pacífico..

Tercer diálogo regional “Mapeando la Geografía de la Paz” en Cali

Según Nieto Escalante, para iniciar las acciones del posconflicto en el Pacífico, el IGAC priorizó los 58 municipios que registran los mayores niveles de pobreza y una presencia significativa de grupos armados y cultivos ilícitos; esto basado en la aplicación de las medidas previstas en el Acuerdo de Paz.

Estos municipios, que le abrirán la puerta a la equidad, desarrollo y justicia distributiva, cuentan con unos índices de necesidades básicas insatisfechas y de pobreza multidimensional que superan el 50%.

Además, su índice de riesgo de victimización, que tiene en cuenta la presencia de grupos armados, cultivos ilícitos, acciones armadas, hechos contra la población civil y otros indicios de amenaza, está en las categorías de alta o medio alta.

Del total de estos municipios, 20 están en el Cauca, 20 en Nariño, 17 en el Chocó y uno en Valle del Cauca (ver recuadro).

“El primer frente de trabajo debe iniciar en estos municipios, los cuales albergan una población rural de 786.899 habitantes en una superficie de 8,8 millones de hectáreas. El trabajo se tiene que basar sobre seis compromisos contenidos en el punto 1 del Acuerdo: acceso a la tierra; catastro e impuesto predial; zonificación ambiental; manejo de ocupantes de los Parques Naturales; reservas forestales; y planes de seguridad alimentaria”, apuntó Nieto Escalante.

El Director del IGAC informó que entre los principales retos que deberán afrontar están las más de un millón de hectáreas que se necesitan para que 142 mil campesinos tengan tierra suficiente; sus 64.074 predios informales; el uso adecuado en las 578 mil hectáreas con capacidad agrícola y las 56 mil ganaderas; los 98 mil predios rurales desactualizados o sin formar; la delimitación de la frontera agrícola; los planes de seguridad alimentaria; y la revitalización de los territorios con mayor disminución de población.

“Los 178 municipios del Pacífico también tienen situaciones similares, pero no todos requieren una atención inmediata como los que se han priorizado”, aclaró.

142 mil campesinos con tierra insuficiente

Asistentes al tercer diálogo regional “Mapeando la Geografía de la Paz”

Estos 58 municipios albergan 142.097 campesinos que tienen predios inferiores a las Unidades Agrícolas Familiares (UAF); es decir que poseen tierra en cantidad insuficiente. Esta cifra representa el 61% de los 233.388 propietarios de la región.

Para el acceso a la tierra de estos campesinos, el IGAC plantea encaminar el accionar en dos frentes: la distribución gratuita y la formalización de predios.

“Asumiendo que cada campesino debería tener como mínimo una UAF, en los próximos 10 años se deberán distribuir en forma gratuita 1.012.694 hectáreas. A esto se debe agregar la demanda de campesinos sin tierra”, informó el Director.

Otro aspecto clave es la formalización de la pequeña y mediana propiedad. Actualmente, esta región cuenta con 64.074 predios informales (sin matrícula inmobiliaria o sin mejoras), que corresponden al 36% de los predios totales.

“Esta es una acción para garantizar los derechos de los poseedores y propietarios, y que así puedan acceder a los servicios del Estado. Esto implica que para la construcción de la nueva realidad rural, se realicen al año los trámites para formalizar 7.000 predios a igual número de campesinos”.

Sobrecarga agropecuaria y seguridad alimentaria

De las 8,8 millones de hectáreas que conforman estos 58 municipios, el 85% tiene una vocación forestal (7,4 millones de hectáreas). Entre tanto, el 7% alberga suelos con capacidad agrícola (578 mil hectáreas) y solo el 1% es apto para el ganado (56 mil hectáreas).

“La vocación agrícola, ganadera y forestal suma 8,1 millones de hectáreas. Esto indica que existe suficiente tierra para garantizar la permanencia de los actuales propietarios, además de atender la demanda del Acuerdo. Sin embargo, el uso que se le da al suelo es totalmente contradictorio”, anotó el Director del IGAC.

Germán Darío Álvarez, subdirector de agrología del IGAC Germán Darío Álvarez, subdirector de agrología del IGAC

El 16% tiene cultivos (1,4 millones de hectáreas), cuando el 7% tiene esa vocación; 256 mil hectáreas son ganaderas, y solo 56 mil son aptas.

“Se debe contemplar poner en marcha dos cambios en la ocupación del territorio: reconvertir parte del área ganadera y fomentar nuevas actividades agroforestales, silvopastoriles y venta de servicios ambientales; esto le dará un uso adecuado al bosque y garantizará un ingreso para los campesinos”, enfatizó Nieto Escalante.

En cuanto a la seguridad alimentaria, el Acuerdo plantea una importante participación de la producción campesina, especialmente de productos de pan coger. “Las 500 mil hectáreas con vocación agrícola garantizarán la nutrición de los campesinos y abastecerán los mercados locales y regionales”.

Panorama catastral

Los municipios contemplados por el IGAC suman 193.045 predios rurales, de los cuales el 50,9% está desactualizado o sin formar (98.352 predios).

En 2012, esta subregión alcanzó un recaudo del predial de $59.668 millones, una cifra incipiente al compararla con el ingreso de Cali ($241.869 millones).

“En la medida en que los predios estén catastralmente al día se podrá conocer mejor su capacidad tributaria y planear mejor el territorio y el aprovechamiento sostenible de las tierras. La actualización catastral tendrá una profunda repercusión en los presupuestos municipales”, señaló Nieto Escalante.

Uno de los principios del Acuerdo es que los municipios establezcan una nueva tarifa tributaria en materia predial, lo que inducirá un mejor uso de la tierra. “Esto permitirá aumentar la productividad para responder a la nueva tarifa, y se logrará una mayor equidad al aplicar el principio del ‘quien más tiene, más paga’. También se dinamizará el mercado de tierras, pues habrá propietarios que serán motivados a vender terrenos por no poder producir eficientemente”.

Frontera agrícola

El Acuerdo de Paz desarrollará en un plazo no mayor a dos años un plan de zonificación ambiental que delimite la frontera agrícola. Para esto, el IGAC estableció una frontera provisional para los 58 municipios: 80% para áreas de conservación y protección y 20% para la frontera agrícola.

Respecto al apoyo a las comunidades rurales que colindan o que están dentro de las áreas de manejo ambiental especial, el Censo Nacional Agropecuario indicó que en esta región hay 13 áreas de reserva (Parques Naturales y Santuarios), que albergan 6.095 unidades agropecuarias, 2.721 viviendas y 2.776 hogares.

Ambiente pacífico en el campo

Nieto Escalante puntualizó que el Acuerdo implica una reducción de la emigración hacia las ciudades, con lo que se espera construir un ambiente pacífico en el campo. “El conflicto armado marchitó poblacionalmente a muchos municipios. Ahora, estos territorios tendrán la oportunidad de emprender un progreso”.

De los municipios priorizados, 8 presentan la mayor disminución de su población en los últimos 30 años: Caloto, Mercaderes, Bagadó, Bajo Baudó, Istmina, Nóvita, San José del Palmar y Tadó.

“Los invito a imaginar al nuevo país que construiremos a partir de los compromisos del Acuerdo de La Habana. Espero que todas estas reflexiones sean motivo de discusión y de reflexión frente a la gran decisión que nos espera, cuando Colombia salga a las urnas a votar por el plebiscito”, remató Nieto Escalante.

Recuadro: 58 municipios del Pacifico priorizados por el IGAC, según el Acuerdo

Municipios Total
Cauca Argelia – Balboa – Cajibío – Caldono – Caloto – Corinto - El Tambo – Guapi – Jambaló – López – Mercaderes – Miranda – Morales - Patía (El Bordo) – Piamonte - Santa Rosa - Santander de Quilichao – Suárez – Timbiquí - Toribío. 20
Nariño Barbacoas – Cumbitara - El Charco - El Rosario - Francisco Pizarro (Salahonda) - La Llanada - La Tola – Leiva – Linares - Los Andes (Sotomayor) - Magüí (Payán) - Mallana (Piedrancha) - Olaya Herrera (Bocas de Satinga) – Policarpa – Ricaurte - Roberto Payán (San José) – Samaniego - Santa Bárbara (Iscuandé) - Santa Cruz (Guachavés) - Tumaco. 20
Chocó Alto Baudó (Pie de Pato) – Bagadó - Bajo Baudó (Pizarro) - Bojayá (Bellavista) - Carmen del Darién (Curbaradó) - El Carmen - El Litoral del San Juan (Docordó) – Istmina - Medio Baudó (Boca de Pepé) - Medio San Juan (Andagoya) – Novita – Quibdó – Riosucio - San José del Palmar – Sipí – Tadó - Unguía. 17
Valle del Cauca Buenaventura 1

 

Última actualización Mié, 09/21/2016 - 10:09