
La apertura del Sistema de Información Geográfica y la Infraestructura de Datos Espaciales, para esta región del país, permitirá conocer en tiempo real, datos confiables de información geográfica que servirán para la presentación de proyectos productivos y acceder a programas de financiación a nivel nacional e internacional.
Pasto, diciembre de 2015. El proyecto de Diseño, Desarrollo e Implementación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales y el Sistema de Información Geográfica para el departamento; que viene liderando el Centro de Investigación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC), la asociación de geógrafos e investigadores de la Universidad de Nariño, fue considerado como prioritario por el gobernador electo de Nariño, Camilo Romero.
La iniciativa que se ha venido consolidando en sus distintas fases, fue presentada al grupo de empalme del nuevo del nuevo mandatario departamental de ciencia y tecnología, quedando radicado y aprobado con su respectivo presupuesto para continuar con el trámite correspondiente ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), de la región del Pacifico, para el financiación del mismo, por un monto superior a los cuatro mil 500 millones de pesos.
El director territorial del IGAC, Edgar Roberto Mora Gómez, en las últimas horas se reunió con los integrantes de la Asociación de Geógrafos de Nariño, Álvaro Rosero y Andrés Burbano, funcionarios de la territorial, Flor Dalila Riascos, Jesús Ernesto Fajardo y Marisol Ortega e integrantes del grupo de investigadores de la Universidad de Nariño, Iván Darío Guerrero y Luis Ruano Guerrero, para conocer los avances y tareas que se van adelantar para ajustar el proyecto en sus distintos ítems.
Mora Gómez, indicó, que con base, en el objetivo del Sistema de Información Geográfica y la Infraestructura de Datos Espaciales, se convierten en un instrumento indispensable para superar la visión sectorial y consolidar una comprensión integral del territorio, mediante la interacción de las dimensiones ambiental, cultural, económica, social y espacial.
La apertura del Sistema de Información Geográfica y la Infraestructura de Datos Espaciales, para esta región del país, permitirá conocer en tiempo real, datos confiables de información geográfica, ubicados en mapas, con temas relacionados en salud, educación, vivienda, turismo, agrícola, catastral, predial, gestión del riesgo, entre otros temas, que servirán para la presentación de proyectos productivos y acceder a programas de financiación a nivel nacional e internacional.
La adopción de esta clase de proyectos permitirá ampliar la cobertura y mejorar las condiciones técnicas y de acceso a la información cartográfica y alfanumérica de las entidades gubernamentales del departamento de Nariño; mediante acompañamiento en procesos de estandarización acordes a las normas técnicas colombianas de gestión de información geográfica NTC 028; que permitirán estandarizar técnicas y métodos de captura, procesamiento y representación de la información geográfica para la gobernación de Nariño.
En la jornada de trabajo se determinó que la estructuración de la temática de investigación que se requiere para el proyecto, continúe siendo coordinada por dos grupos de investigadores de la universidad de Nariño, haciendo énfasis en el desarrollo local; teniendo en cuenta la sostenibilidad del proyecto, que se traduce en capacidad instalada y talento humano, con proyección de actividades, personal capacitado y vinculando al proceso, como aporte de mantenimiento o alimentación del sistema en un determinado tiempo.