Logo Gov.co
Miercoles, 14 de Mayo de 2025

Puerto Colombia uno de los corregimientos del Guanía donde renacerá la Paz

imagen texto alternativo

Información tomada del Diccionario Geográfico de Colombia

El corregimiento fue creado el año 1971.

La cabecera  está localizada a los 02°43'00" de latitud norte y 67°33'53" de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 96 m. Dista de Inírida la capital departamental 186 km por vía fluvial.

El área del corregimiento departamental es de 15.922 km² y limita al Norte con Inírida y el corregimiento departamental de Cacahual (Guainía), al Este con la República del Brasil, al Sur con los corregimientos departamentales de San Felipe, Paná-Paná (Campo Alegre) y la República de Brasil y al Oeste con el corregimiento departamental de Paná-Paná (Campo Alegre) y el municipio de Inírida (Guainía).  Cuenta con la inspección de policía Sejal (Mahimachi).  Para el primero de enero de 2016 registra   5 predios rurales.

Pertenece al círculo notarial, a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Inírida. Hace parte de la circunscripción electoral del Guainía y según la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el año 2011 el número de mesas habilitadas es de 4, con un potencial electoral de 1.009 votantes que equivalen al 5,00% del total departamental.

La topografía del terreno es plana en su mayor parte con algunas elevaciones que hacen parte de la serranía de Naquén. Recorren el territorio numerosas corrientes, entre ellas los ríos Guanía, Cuiarí, Guasacavi y Atabapo, al igual que los caños Chigüire, Loro, Arsini, Santísima y Garza. Sus tierras se encuentran en el clima cálido, la temperatura promedio anual es de 27,2°C aproximadamente, siendo abril el mes de mayor temperatura y diciembre el de menor.  En su jurisdicción se encuentra la Reserva Nacional Natural Puinawai.

Según datos conciliados del Censo 2005, la población total estimada para el año 2016 es de 4.833 habitantes, todos ubicados en el área rural. Del total de personas 1.007 son indígenas.

En su territorio se ubican 2 resguardos indígenas: Bajo Río Guainía y Río Negro y Tonina - Sejal - San José - Otros. La densidad de población municipal para el año 2016 es de 0,3 habitantes por km². La estructura demográfica indica que la población entre 0 y 14 años es el 37,97%, entre 15 y 64 años el 58,96% y la población de 65 años o más el 3,07%. Cuenta con 219 hogares registrados, donde el promedio de personas es de 4,76.

De las 259 viviendas registradas en el corregimiento, 5 son casas y 254 son casas indígenas. La tasa intercensal de crecimiento para el periodo 1993 - 2005 es de 0,068% por año. La única defunción registrada para el mismo año, fue por enfermedades del sistema circulatorio.

En relación con el lugar de nacimiento, 989 personas nacieron en este corregimiento, mientras que 8 nacieron en otro lugar y 16 fueron registrados como oriundos de otro país.

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reporta para el año 2012 como población desplazada, 98 personas que salieron de este municipio.

Para el 2007, de las personas en edad de trabajar el 8,27% corresponde a población económicamente activa. En cuanto a accesibilidad, es puerto fluvial sobre el río Guainía y utiliza la vía para comunicarse con los corregimientos departamentales de Cacahual, Paná Paná y San Felipe; cuenta con una pista de aterrizaje que permite el servicio regular y la comunicación con los corregimientos departamentales cercanos.

Para el año 2014, la población tiene acceso a los servicios públicos domiciliarios de acueducto con 80,92 alcantarillado con 3.734 abonados y una cobertura total de 59,96%, energía eléctrica con 5.726 abonados y una cobertura total de 91,95%, gas natural con 4.423 abonados y una cobertura total de 71,03% y telefonía pública con1.821 abonados y una cobertura total de 29,24%. La población se beneficia de 7 canales de televisión abierta, de ellos 5 son nacionales y 2 regionales.

En relación con la educación, del total de la población 196 personas mayores de 13 años son analfabetas; para el año 2014 en el nivel preescolar se matricularon 45 alumnos en el área rural; en básica primaria 265 alumnos en el área rural; en secundaria 68 alumnos en el área rural.

Hoy celebramos estos nuevos tiempos de paz y reconciliación, buenos aires que llenan de esperanza a todos los Colombianos.

El IGAC tendrá el gusto de mapear la nueva cara de Colombia, una nación que se cansó de la guerra y que busca la construcción de paz desde la mirada detallada de cada municipio, su historia, su cultura, su demografía, entre otros factores que alguna vez fueron testigos del horror de la violencia. El Gobierno nacional ahora en adelante escribirá la ruta de la paz.

Última actualización Mar, 07/05/2016 - 10:07