
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), aportará a la expedición Seaflower 2018, el levantamiento de información espectral y cartográfica de la Isla Cayos de Albuquerque, para el conocimiento de la Reserva de Biósfera más grande del mundo “Seaflower”, con 180.000 kilómetros cuadrados.
64 tripulantes y 44 investigadores científicos pertenecientes a 31 instituciones, entre las cuales el IGAC dirá presente, zarparán el 22 de septiembre a bordo del buque de la Armada Nacional ARC “Victoria”, en la expedición Seaflower 2018, para fortalecer el manejo y la conservación del ecosistema marino.
Esta reserva se encuentra ubicada al nororiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la zona marino costera limítrofe con Nicaragua, Jamaica
Por lo cual esta expedición forma parte de la estrategia integral, para el ejercicio de soberanía trazado desde la Presidencia de la República.
Según Héctor Mauricio Ramírez Director (e) del IGAC, “el instituto realizará el levantamiento de información espectral, para las diferentes especies y formaciones coralinas, el desarrollo de cartografía básica temática georreferenciada y la verificación de las coberturas que más predominan, en la Isla Cayos de Albuquerque”.
Información fundamental para el manejo y la conservación de la reserva de la Seaflower, ya que según un según un informe del año 2017 de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), “Aproximación a la valoración económica ambiental de la Reserva de Biósfera Seaflower’, la reserva posee todos los ecosistemas marinos y costeros representativos de la zona tropical (arrecifes coralinos, manglares, lagunas arrecifales, pastos marinos, humedales, playas, mar abierto y bosque seco tropical).
Este mismo informe resaltó la importancia económica en producción de alimento, donde se estimó que de sus aguas anualmente se obtienen cerca de 156 toneladas de langosta y 182 toneladas de pescado a través de pesca artesanal.
El 78% de las áreas coralinas colombianas están en la Seaflower, posee la tercera barrera de coral más grande del mundo, cuenta con 57 especies de coral, de las cuales el 90% están en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Cuenta con 407 especies de peces, de las 600 que se estima hay en el Caribe, es casa de 157 especies de aves, de las cuales 55% están amenazadas.
“No es la primera que el IGAC trabaja en la caracterización e identificación de Información los ecosistemas marinos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en 2016 junto a la Dirección General Marítima (DIMAR), generó cartografía náutica actualizada a 1:25.000 detallada de 52.500 hectáreas de la zona marino costera”, manifestó el Ph.D Alexander Ariza Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica del IGAC.
A su vez se generó cartografía geomorfológica de 272576,74 hectáreas a escala 1:2.000, en la que detalla la conformación de Arrecifes bajos y franjeantes, Terrazas coralinas, Talud frontal y superior, playas y línea de costa, que confluyen en cada uno de los 9 cayos insulares, información clave para una gestión adecuada del riesgo y una buena planeación ambiental del territorio.
Por lo tanto la expedición científica le apunta a la continuidad de la investigación en los componentes físicos, la biodiversidad, calidad ambiental y cultura, de los ecosistemas marinos del caribe colombiano.