El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) actualizará las zonas urbanas y rurales de este municipio santandereano. Juan Antonio Nieto Escalante, Director General de la entidad, recalcó que para evitar traumatismos por los resultados de este proceso catastral, la Alcaldía y el Concejo municipal deben modificar el estatuto tributario.
Socorro, territorio conocido por el levantamiento comunero en contra del imperio español en 1781 y en donde Manuela Beltrán rompió los edictos impuestos por el rey, saldrá del listado de los municipios colombianos gobernados por la desactualización catastral.
Con una inversión de $1.330 millones, este año el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Alcaldía municipal pondrán en marcha la actualización catastral de las zonas urbanas y rurales, un ejercicio que no se realizaba desde hace 16 años, y el cual consta de actividades como un reconocimiento predial, un estudio de zonas homogéneas geoeconómicas y la liquidación de los avalúos catastrales.
Con el propósito de que las autoridades municipales, los concejales y la comunidad en general conocieran detalladamente el trabajo de la actualización, Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC, realizó una socialización a la que asistieron más de 100 socorranos y la cual contó con la participación del Alcalde Alfonso Lineros.
“Es fundamental que todos los actores y habitantes del municipio conozcan a fondo cómo se hace una actualización catastral, ya que los resultados que arroja son de gran utilidad para los futuros proyectos y poder trazar el nuevo ordenamiento territorial. Destacamos el compromiso del Alcalde por sacar a flote esta iniciativa, ya que la mayoría de mandatarios evitan hacerlo y mucho más en épocas electorales”, dijo Nieto Escalante.
Según el Director del IGAC, esta actualización catastral se convertirá en la base para la planeación urbana. “Arrojará información sobre las dinámicas de crecimiento y el uso y el valor del suelo, y contribuirá a la sostenibilidad fiscal del municipio, ya que se incrementará la base gravable del impuesto predial con mayores elementos de equidad tributaria”.
Además, el funcionario indicó que la nueva información catastral con la que contará Socorro será fundamental para el diseño de proyectos sociales, de infraestructura y urbanísticos, y para que los ciudadanos y tomadores de decisiones tracen nuevos proyectos y estrategias a nivel municipal y nacional.
“El IGAC ya adelantó actividades preliminares como la planeación y el alistamiento de la información catastral. El paso a seguir será un reconocimiento predial en las zonas urbanas y rurales, un trabajo que nos permitirá identificar los nuevos predios y áreas construidas, los cambios de uso y la realidad física actual del municipio”.
El proceso de actualización incluye la elaboración de planos con variables físicas urbanas y rurales como topografía, vías, servicios públicos, normas de uso del suelo, tipificación de las construcciones y disponibilidad de aguas superficiales; y una investigación del mercado inmobiliario con las ofertas de predios en venta o arriendo, transacciones y avalúos.
Nieto Escalante precisó que esta actualización no pudo haber llegado en mejor momento, ya que el municipio realizará la modificación de su esquema de ordenamiento territorial. “Para ordenar un territorio de manera efectiva es necesario contar con información actual, confiable y precisa, la cual arrojará este ejercicio catastral que irá hasta finales de este año”.
Sin embargo, el Director del Instituto fue enfático al asegurar que para evitar que se presenten incrementos desmesurados en los cobros del impuesto predial por la nueva actualización catastral, el Alcalde debe presentarle al Concejo municipal un proyecto de acuerdo para verificar y modificar el estatuto tributario.
“El municipio tiene la responsabilidad de fijar la tarifa del impuesto predial unificado, analizando circunstancias tales como el valor del avalúo catastral, la antigüedad de la actualización, la realidad socioeconómica de sus habientes y la actualización o formación parcial de su catastro. Es urgente que la Alcaldía presente un proyecto de acuerdo antes de que entre en vigencia la actualización, es decir durante este año”.
Las tarifas actuales de Socorro son de 8 por mil para predios urbanos edificados; 15 por mil para predios urbanos no edificados (lotes) de estratos 3, 4, 5 y 6; 10 por mil para lotes no edificados de estratos 1 y 2; y 5 por mil para predios rurales.
“Sumado a esto, el municipio aplica sobretasas particulares como 15 por ciento para predios rurales (caminos); 1 por mil sobre el avalúo para bomberos; 1,5 por mil para la corporación ambiental por avalúo y valor de factura”.
Con el propósito de que los habitantes y autoridades del municipio tuvieran un mayor conocimiento sobre las consecuencias de la actualización, Nieto Escalante expuso posibles escenarios con diferentes tasas e incrementos en los avalúos.
“Por ejemplo, si el avalúo se incrementa en un 600 por ciento y el municipio continúa con las tasas y sobretasas actuales, el valor del impuesto predial sería de más de $23 mil millones. Pero si todas las tasas fueran del 5 por mil este valor oscilaría en $14 mil millones. Por tener un rezago catastral de más de una década es inevitable que luego de una actualización no se incremente el avalúo, pero sí hay opciones para mitigar el valor del predial”.
La base catastral actual del Socorro indica que cuenta con 11.772 predios, 1,07 millones de metros cuadrados construidos y cerca de $317 mil millones de avalúo, cifras que no corresponden con la realidad del municipio debido a los 16 años de desactualización.