Logo Gov.co
Jueves, 03 de Abril de 2025

Suelos de Cundinamarca, entre los más afectados actualmente por la “ola de calor” del Fenómeno del Niño

imagen texto alternativo
  • 40 municipios cundinamarqueses ya fueron declarados en alerta roja por ser más vulnerables a sufrir de incendios forestales.
  • Por su parte, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) informó que el 51 por ciento de todo el departamento cuenta con un mal uso de sus suelos por el exceso de agricultura o ganadería, lo cual incrementa la posibilidad de sufrir de los fenómenos climáticos.

IGAC. septiembre 15/2015.- En las últimas semanas, el fuerte calor que azota al país se ha manifestado de la peor de las formas: con devastadores incendios forestales.

Las incontrolables llamaradas han cambiado el panorama de varios municipios colombianos, que ahora están decorados con bosques y pastizales calcinados y montañas peladas y con aspecto de chimenea.

El Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, informó que Cundinamarca es el departamento más afectado a la fecha por los incendios forestales, en donde están “ardiendo” terrenos en los municipios de Sutatausa, Guachetá, La Peña, La Vega, Pulí, Viotá, Consacá y El Tambo; Tolima y Boyacá también se han visto seriamente afectados por este fenómeno climático.

Además, el funcionario dijo que actualmente en Colombia se encuentran activos 22 incendios forestales en 7 departamentos y se han detectado 3.232 conflagraciones en lo corrido de este año, las cuales han afectado cerca de 76 mil hectáreas de bosques nativos.

Por su parte, el director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Juan Antonio Nieto Escalante, enfatizó que uno de los factores que ha intensificado la cantidad de incendios forestales en el país es el uso inadecuado que se le ha dado al suelo, es decir una vocación que no corresponde, como agricultura y ganadería en zonas no aptas para dichas actividades.

Nieto Escalante recordó que el 28 por ciento del país (incluido Cundinamarca) cuenta con suelos afectados por conflictos como la sobreutilización producida por el exceso de actividades agropecuarias, o terrenos subutilizados y desaprovechados para su verdadera vocación.

“32,7 millones de hectáreas, que cubren gran parte de las regiones Caribe y Andina, la Altillanura y el valle del río Cauca, han sido aprovechadas inadecuadamente por las actividades del hombre. Debido a esto estos suelos ya no pueden retener el agua suficiente para enfrentar un fuerte verano, lo que representa que los ríos bajen su caudal y se vean afectadas de manera directa la biodiversidad colombiana”, apuntó el director del IGAC.

En cuanto a Cundinamarca, el estudio de conflictos de uso del suelo del IGAC indica que cuenta el 51 por ciento de su territorio con suelos afectados por la mano del hombre: 33 por ciento la sobreutilización y 18 por ciento por la subutilización.

Los municipios cundinamarqueses más afectados por la sobreutilización de las actividades agropecuarias son Yacopí, Caparrapí, Guaduas, Quebradanegra, Guayabal de Síquima, Bituima, Albán y Útica. Entre tanto, los más subutilizados son Paratebueno, Medina, Guaduas, Funza, Tenjo y Madrid.

“A comienzos de este año el IGAC prendió las alertas sobre el panorama que afrontarían regiones como la Andina y la Caribe por el Fenómeno del Niño debido al mal uso de los suelos. Para mitigar las nefastas consecuencias de los fenómenos climáticos es indispensable que empecemos a utilizar los suelos adecuadamente, es decir respetando su verdadera vocación”, informó Nieto Escalante.

El director del IGAC puntualizó que esta ola de calor va a extenderse hasta mediados de marzo, “razón por la cual debemos estar alerta especialmente en los departamentos con los suelos más afectados, que son Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar, Caldas, Córdoba, Santander, Bolívar, Tolima, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Huila y Risaralda”.

40 alarmas rojas en Cundinamarca por incendios

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) declaró en alerta roja a 40 municipios del departamento de Cundinamarca por ser los más vulnerables a sufrir de incendios forestales en sus bosques, pastos y cultivos.

El listado de municipios bajo esta etiqueta lo conforman Agua de Dios, Anapoima, Apulo, Beltrán, Cabrera, Carmen de Carupa, Cogua, Fúquene, Fusagasugá, Girardot, Guachetá, Guataquí, Jerusalén, La Vega, Lenguazaque, Nariño, Nilo, Nocaima, Pacho, Paime, Pulí, Ricaurte, San Bernardo, San Cayetano, San Francisco, San Juan de Río Seco, Sasaima, Sibaté, Silvania, Subachoque, Supatá, Susa, Tausa, Tibacuy, Tocaima, Ubaté, Útica, Vergara, Viotá y Zipaquirá.

Sin embargo, Cundinamarca no es el único departamento con terrenos bajo la alerta roja, ya que Boyacá, Cauca, Huila, Nariño, Tolima, Valle del Cauca y La Guajira también están en la lupa de las autoridades.

En Boyacá fueron declarados en emergencia Cucaita, Cuítiva, Firavitoba, Iza, Paipa, Pesca, Ráquira, Sáchica, Samacá, San Miguel De Sema, Sora, Tinjacá, Toca, Tuta y Villa De Leiva.

En Cauca los municipios que podrán arder son Argelia, Balboa, Bolívar, Cajibio, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Guachene, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Miranda, Morales, Padilla, Patía (El Bordo), Piendamó, Popayán, Puerto Tejada, Rosas, Silvia, Sotará (Paispamba), Timbío, Toribío, Totoró y Villa Rica.

Los del Huila son Agrado, Aipe, Algeciras, Altamira, Baraya, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Íquira, La Plata, Neiva, Paicol, Palermo, Pital, Rivera, Tarqui, Tello, Tesalia y Villavieja.

El territorio “pastuso” los municipios “rojos” son Albán (San José), Ancuya, Arboleda (Berruecos), Belén, Buesaco, Chachaguí, Colón (Génova), Consacá, Cuaspud (Carlosama), Cumbal, Cumbitara, El Charco, El Peñol, El Rosario, El Tablón, El Tambo, Guachucal, Guaitarilla, La Cruz, La Florida, La Llanada, La Unión, Leiva, Linares, Los Andes (Sotomayor), Mallama (Piedrancha), Nariño, Pasto, Policarpa, Providencia, Samaniego, San Bernardo, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro De Cartago (Cartago), Sandoná, Santa Cruz (Guachavés), Sapuyes, Taminango, Túquerres y Yacuanquer.

Tolima se une a la lista con Alpujarra, Ambalema, Armero (Guayabal), Ataco, Carmen De Apicalá, Chaparral, Coello, Coyaima, Cunday, Dolores, Espinal, Falan, Flandes, Guamo, Icononzo, Lérida, Melgar, Natagaima, Ortega, Piedras, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Saldaña, , San Luis, Suárez, Venadillo y Villarrica.

En el Valle del Cauca los afectados son Bolívar, Alcalá, Bolívar, Buga, Cali, Candelaria, El Cerrito, Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundí, Palmira, Pradera, Roldanillo, Trujillo, Tuluá, Vijes y Yumbo.

Finalmente, el La Guajira fueron declarados Albania, Barrancas, Hato Nuevo, Riohacha y Uribia.

Última actualización Mar, 09/15/2015 - 11:09