Logo Gov.co
Martes, 29 de Abril de 2025

Suelos del Cesar no dan para tanto cultivo y ganado

imagen texto alternativo

Actualmente, el 64% del departamento ya cuenta con desarrollos agropecuarios. El problema radica en que tan solo el 34% alberga suelos con características para tal fin.

La ganadería y cultivos como palma africana, arroz, algodón y varios frutales, están prácticamente esparcidos por más de la mitad de las 2,2 millones de hectáreas que conforman el Cesar.

Esto se debe a que la actividad agropecuaria, junto con la de servicios y la minería, son las que más aportan a la economía del departamento.

Sin embargo, estudios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi indican que la agricultura y ganadería en el Cesar están sobredimensionadas, un panorama que está afectando considerablemente la sostenibilidad de sus recursos naturales.

Según el IGAC, actualmente el 64,7% de este territorio costeño alberga desarrollos agropecuarios, cuando solo el 34,7% tiene tierras arables para esta actividad.

Actualmente, sus 25 municipios están invadidos por cultivos y ganado, cuando la producción debería concentrarse principalmente en el margen occidental de Agustín Codazzi, Astrea, Chimichagua, Chiriguaná, Tamalameque, Pelaya, La Gloria, Gamarra, Aguachica, San Martín y San Alberto.

Este panorama ha generado que las zonas de protección y forestales disminuyan. El 62,2% del Cesar cuenta con suelos no arables (agroforestales) y para la conservación ambiental, cifra que a la fecha ha caído al 31,3%.

Este anuncio fue hecho hoy por el IGAC en la conmemoración del Día Mundial del Suelo, fecha que fue celebrada por la entidad en un evento simultaneo en los 21 departamentos con los suelos más afectados por la sobrecarga agropecuaria.

El Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, enfatizó que Colombia aún no ha dimensionado la urgente necesidad de proteger y hacer un uso adecuado del suelo.

“A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección”.

El funcionario puntualizó que en los nuevos aires de paz que ya se respiran en Colombia, la información del IGAC se convierte en un insumo de primera mano para poner en marcha lo contemplado en la reforma rural integral del Acuerdo de Paz, la cual incluye aspectos como el acceso y uso de las tierras improductivas, la formalización de la propiedad, la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva.

“Los suelos serán la base fundamental para el nuevo ordenamiento integral del país, y para alcanzar la tan anhelada paz, una razón de más para que empecemos a protegerlos”.

Otros hallazgos

El IGAC reveló que Cesar es el cuarto departamento del país con mayor porcentaje de su área con conflictos de uso del suelo, superado solo por Sucre, Atlántico y Magdalena.

El 63% de sus suelos presenta un uso inadecuado: 32,4% por sobreutilización y 30,6% por subutilización. Entre tanto, solo el 35% respeta la verdadera vocación y capacidad del suelo.

El territorio cuenta con estudios semidetallados en el 19,5% de su área, un factor que impide que su ordenamiento productivo y ambiental se realice de manera acorde a las características de sus suelos.

Recuadro: la inadecuada realidad

Uso que se le debe dar Uso actual
Tierras arables (uso agropecuario) 34,7% (783.681 hectáreas) 64,7% (1.459.466 hectáreas)
Tierras no arables (agroforestales) y para conservación y protección 62,2% (1.402.263 hectáreas) 31,3% (707.798 hectáreas)

 

Los principales renglones económicos del Cesar son el agropecuario del que deriva un 30% de sus ingresos, el de servicios con el 35% y la minería con el 27% de los mismos (una parte de la minería es explotada de manera ilegal12 ). La ganadería vacuna ocupa un lugar de primer orden, con una población estimada en 1.513.149 cabezas.

El cultivo y procesamiento de algodón, las palmas oleaginosas y otros productos agrícolas alcanzan altos niveles de tecnificación y desarrollo. Cesar es el primer productor nacional semilla de palma africana y el segundo de arroz. La elaboración de productos lácteos y de grasas de aceites figuran igualmente entre sus principales industrias. También existe una amplia extensión de cultivos de frutas.

 

Última actualización Lun, 12/05/2016 - 10:12