
Información tomada del Diccionarrio Geográfico de Colombia
Su fundación se dio el 25 de noviembre de 1909 atribuida a Santiago Canabal, con el nombre de Puerto de Higo. El caserío se formó por colonos atraídos por la explotación de madera y familias campesinas que huían de las luchas políticas.
El municipio fue creado por medio de la Ordenanza 63 del 20 de diciembre de 1948 de la Asamblea Departamental de Córdoba, segregado del municipio de Montería.
La cabecera municipal está localizada aproximadamente a los 08°10'24" de latitud norte y 76°03'33" de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 51 m. Dista de Montería la capital departamental 100 km por vía terrestre.
El área municipal es de 4.728 km² y limita al Norte con Montería, al Este con Planeta Rica y Montelíbano (Córdoba), al Sur con Ituango (Antioquia) y al Oeste con Valencia (Córdoba), Mutatá, Chigorodó, Carepa y Apartadó (Antioquia). Cuenta con los corregimientos de Águila Batata, Bonito Viento, Callejas, Caramelo, Crucito, La Osa, Los Morales, Mantagordal, Nueva Granada, Nuevo Frasquillo, Palmira, Saiza, San Felipe Cadillo, Santa Fe Ralito, Santa Marta, Severinera, Villa Providencia y Volador, además de un caserío. Para el primero de enero de 2016 registra 10.829 predios urbanos y 8.074 rurales.
Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Tierralta y Valencia con una notaría, pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Montería. Hace parte de la circunscripción electoral de Córdoba y según la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el año 2011 el número de mesas habilitadas es de 155, con un potencial electoral de 54.604 votantes que equivalen al 5,04% del total departamental.
La topografía del terreno es montañosa en su mayor parte y está comprendido entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, sin embargo al norte se encuentran algunos sectores planos. Recorren el territorio numerosas corrientes, entre ellas los ríos Sinú, Manso, Verde, Esmeralda, Madre de Dios, Salvalín y Charudosos, además de las quebradas El Guamo, Caimán, Chontaduro, El Socorro, El Viejo, La Balsita, Pechindé, La Luna, Saiza, Mutatá, La Pita, entre otras.
Sus tierras se distribuyen entre los climas cálido y templado, la humedad relativa promedio anual es de 83% y la temperatura promedio anual es de 26,6°C, siendo marzo el mes de mayor temperatura y octubre el de menor. La precipitación media anual es de 1.949 mm, está asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y se distribuye en un régimen monomodal que se extiende entre los meses de abril a noviembre, siendo mayo el mes más lluvioso. En su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Natural Paramillo.
El municipio presenta problemática ambiental en la cuenca del río Sinú, por el vertimiento de aguas residuales sin tratar, por disposición final de basuras en botaderos a cielo abierto y por ganadería extensiva, además existen amenazas por inundaciones.
Según datos conciliados del Censo 2005, la población total estimada para el año 2016 es de 102.348 habitantes, de los cuales 45.123 se encuentran en la cabecera y 57.225 en el área rural. Del total de personas 3.798 son indígenas, 20.117 afrocolombianos y 35 raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En su territorio se ubica el resguardo indígena Alto Sinú, Esmeralda, Cruz Grande e Iwagado.
La densidad de población municipal para el año 2016 es de 21,6 habitantes por km². La estructura demográfica indica que la población entre 0 y 14 años es el 40,18%, entre 15 y 64 años el 55,18% y la población de 65 años o más el 4,64%. Cuenta con 16.456 hogares registrados, donde el promedio de personas es de 4,79. De las 17.391 viviendas municipales, en el área urbana 5.724 son casas, una casa indígena, 633 apartamentos, 586 cuartos y 48 son otro tipo de vivienda; en cuanto al área rural 8.560 son casas, 763 casas indígenas, 47 apartamentos, 1.025 cuartos y 4 son otro tipo de vivienda.
La tasa intercensal de crecimiento para el periodo 1993 - 2005 es de 0,015% por año, la tasa de natalidad para el 2014 es de 6,581‰ y la de mortalidad de 1,702‰. De las 300 defunciones registradas para el mismo año, 23 fueron por causa de enfermedades transmisibles, 44 por tumores, 105 por enfermedades del sistema circulatorio, 14 por período perinatal, 39 por casos asociados con causas externas y 75 por otras causas.
Por grupos de edad, entre 0 y 14 años fallecieron 36 personas, entre 15 y 64 años, 105 personas y de 65 años o más, 161 personas. En relación con el lugar de nacimiento, 62.991 personas nacieron en este municipio, mientras que 14.979 nacieron en otro lugar y 52 fueron registrados como oriundos de otro país.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reporta para el año 2012 como población desplazada, 77.568 personas que salieron y 31.025 que llegaron provenientes de otros lugares.
Para el 2007, de las personas en edad de trabajar el 39,92% corresponde a población económicamente activa. En cuanto a la participación por sectores económicos para el 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la actividad agrícola reporta 7.270 hectáreas en cultivos permanentes, dentro de los que se destacan plátano (6.700 ha) cacao (570 ha); 11.134 hectáreas en cultivos transitorios, entre ellos arroz (7.100 ha) y maíz (4.000 ha) y 5.000 hectáreas en cultivos anuales, donde predomina la yuca (5.000 has).
En relación con el sector pecuario para el año 2015, el ICA reporta 118.559 cabezas de ganado bovino; 4.901 porcinos, de los cuales el 2% corresponde a producción tecnificada y el 98% a producción en traspatio. En otras especies pecuarias hay principalmente ganado equino con 9.367 cabezas, caprino con 121 ejemplares, ovino con 2.993 cabezas y bufalino con 3.829 ejemplares.
En el sector avícola se reportan 1.500 aves de postura. Por otra parte en el sector acuícola, las principales especies que se cultivan son bocachico, tilapia negra y cachama, reportando una producción total de 1.654 kg. Para el año 2014 recibió $1.756.524.514 pesos en regalías por explotación de petróleo. En el sector industrial, de los 97 establecimientos reportados en el año 2007, se destacan 28 en los que se elaboran productos alimenticios, 13 donde se fabrican prendas de vestir, 9 donde se fabrican muebles, 3 donde se curten y adoban cueros y 27 en los que se elaboran productos de madera.
En cuanto a accesibilidad, se une por carretera con Montería y Valencia. La localidad constituye un puerto fluvial sobre el río Sinú y utiliza esta vía para comunicarse en pequeñas embarcaciones con Montería y las poblaciones vecinas.
Para el año 2014, la población tiene acceso a los servicios públicos domiciliarios de acueducto con 6.577 abonados y una cobertura total de 37,82%, alcantarillado con 3.189 abonados y una cobertura total de 18,34%, energía eléctrica con 12.381 abonados y una cobertura total de 71,19% y telefonía pública con 2.207 abonados y una cobertura total de 12,69%.
La población municipal se beneficia con 6 canales de televisión abierta, de ellos 5 son nacionales, uno regional y además opera un canal de televisión cerrada comunitaria. Para la difusión cultural y recreativa cuenta con 3 emisoras, de ellas una es comercial en FM; una de interés público en FM y una de interés comunitario. Tierralta accede al servicio de internet mediante conexión de tipo satelital, conmutada y xDSL, con un total de 1.658 abonados.
En relación con la educación, del total de la población 11.926 personas mayores de 13 años son analfabetas; para el año 2014 en el nivel preescolar se matricularon 987 alumnos en el área urbana y 1.979 en la rural; en básica primaria 5.652 alumnos en el área urbana y 11.080 en la rural; en secundaria 3.536 alumnos en el área urbana y 4.540 en la rural y en educación media 1.393 alumnos en el área urbana y 1.043 en la rural.
Hoy celebramos estos nuevos tiempos de paz y reconciliación, buenos aires que llenan de esperanza a todos los Colombianos.
El IGAC tendrá el gusto de mapear la nueva cara de Colombia, una nación que se cansó de la guerra y que busca la construcción de paz desde la mirada detallada de cada municipio, su historia, su cultura, su demografía, entre otros factores que alguna vez fueron testigos del horror de la violencia. El Gobierno nacional ahora en adelante escribirá la ruta de la paz.