Así lo aseguró en un debate de control político realizado en el Congreso de la República, en donde además explicó los resultados y el proceso de actualización catastral llevado a cabo en la capital del departamento del Tolima.
Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), aclaró las dudas que han surgido tras conocerse los primeros resultados de la actualización catastral realizada en varios sectores urbanos de la ciudad de Ibagué, producto de un convenio suscrito con la Alcaldía en mayo de 2017.
“A finales de 2017, el IGAC le hizo entrega a la Alcaldía de la base de datos catastrales de los sectores 2, 8, 10, 12 y 13 del casco urbano, los cuales fueron sometidos al proceso de actualización catastral. Esto con el fin de que el municipio verificara y modificara el Estatuto Tributario, si lo consideraba estimado, como fue pactado en la cláusula cuarta del convenio”, aseguró el directivo en un debate de control político en el Congreso de la República.
Según Nieto Escalante, es tarea de los municipios, como lo establece la Ley 44 de 1990 (modificada por la Ley 1450 de 2011), verificar y modificar en caso de estimarlo conveniente el estatuto tributario, “con el propósito de evitar incrementos desmesurados en los cobros del impuesto predial”.
“Además, les corresponde fijar la tarifa del impuesto predial unificado, debiéndose analizar circunstancias tales como el valor del avalúo catastral, la antigüedad de la actualización, la realidad socioeconómica de sus habientes y la actualización o formación parcial de su catastro. La competencia del IGAC se limita a definir los avalúos catastrales, mientras que los municipios tienen la tarea de establecer las tarifas por las cuales se fija el impuesto predial”.
El Director del IGAC informó que la tasa mínima que se aplica en Ibagué para terrenos residenciales es del 7,5 por mil, superior a la de 5 por mil que tiene Medellín. “La tasa comercial también es superior en la capital del Tolima: 9 por mil en Medellín y 10 por mil en Ibagué”.
Actualización al detalle
Antes de “desmenuzar” cada una de las cinco zonas que fueron actualizadas durante 2017, Nieto Escalante reveló cifras que constatan el crecimiento del número de predios, áreas construidas y avalúo catastral en el casco urbano de Ibagué.
“Entre 2006 y 2017, el número de predios aumentó 30 por ciento, pasando de 125.280 predios a 162.280 y el área construida creció 42 por ciento, de 11.020.554 metros cuadrados a 15.660. Por esta razón, la base gravable se incrementó 175 por ciento en 11 años, pasando de 2,7 billones a 7,5 billones”.
En los sectores 2, 8, 10, 12 (cementerio) y 13, la actualización catastral llevada a cabo en 2017 en 89.834 predios corroboró este panorama general. “Identificamos incrementos significativos en la cantidad de nuevas áreas construidas, mejoras y remodelaciones, además de cambios en las normas de uso del suelo y la dinámica inmobiliaria”.
En área construida, los incrementos en los cuatro sectores (sin incluir el del cementerio) fueron los siguientes: 4,8 por ciento en el 2; 22,4 por ciento en el 8, 29,6 por ciento en el 10; y 52,3 por ciento en 13.
“Por los incrementos en el área construida y las incorporaciones por cambios en el POT, la variación del avalúo catastral en cada sector fue de la siguiente manera: 70 por ciento en el 2; 97 por ciento en el 8; 168 por ciento en el 10 y 187 por ciento en el 13. En total, el IGAC tomó 5.145 puntos de referencia para determinar los avalúos catastrales para la vigencia 2018, entre los cuales se encuentran las ofertas inmobiliarias, los avalúos y transacciones reales”.
Nieto Escalante recalcó que de los 89 mil predios hasta ahora actualizados, tan solo 3 por ciento (2.709 predios) ha presentado ante el IGAC una revisión del avalúo. “A la luz del artículo 10 de la Ley 14 de 1983, en el aplazamiento de la vigencia catastral de la actualización se encuentra en cabeza del Gobierno Nacional”.
Sumado a esto, indicó que el resultado final del proceso de actualización catastral en los sectores 2, 8, 10, 12 y 13 cumple en todas las actividades propias del mismo, y el estudio económico garantiza que el valor catastral no supera el valor comercial, el cual está debidamente sustentado en los datos del mercado inmobiliario local.
“Esta metodología de trabajo incluye actividades preliminares como planeación, alistamiento, socialización, reconocimiento predial, grabación de datos, digitalización de la carta catastral, elaboración del estudio de zonas homogéneas socioeconómicas, liquidación de avalúos y entrega de resolución y bases gravables”.
Este año, el IGAC trabaja en la actualización catastral de los otros sectores urbanos restantes (1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 11).
Dudas aclaradas
Luego de escuchar la intervención del Director del IGAC, Miguel Ángel Carreto, Representante a la Cámara que citó el debate, concluyó que no hubo una verdadera supervisión por parte de la administración municipal.
“Hay un desconocimiento en el manejo de las rentas del municipio. No es justo que pasado más del 50 por ciento del periodo de la administración, vengan a decir que hasta ahora se dan cuenta que hay que modificar el estatuto tributario y de rentas de la ciudad”.
Carreto complementó que en 2016 subieron las tarifas en Ibagué, las cuales están al techo. “Los estratos 1 y 2 en Ibagué tienen tasas del 7,5, mientras que en Bogotá son de 5,5 y Medellín del 5. Realmente lo que aquí vemos es que hay una arbitrariedad. Lo que la Alcaldía envió al Concejo de una manera improvisada es el resultado de la improvisación de la administración municipal”.
Por último, el Representante invitó a la reflexión a la administración municipal y a que le baje la soberbia. “Tal como vamos, en 2019 va a ver una catástrofe. Le agradezco al Director del IGAC por habernos dado claridad. Con la idoneidad de este estudio, nos queda claro que es lo que está pasando con nuestra ciudad. Sugerimos modificar inmediatamente el estatuto para bajar las tarifas del impuesto predial en Ibagué”.