
- Le siguen Popayán, Barranquilla, Montería, Villavicencio, Florencia, Bucaramanga, Sincelejo y Valledupar.
- Por su parte, Montería, Popayán y Pasto fueron las que registraron los aumentos más significativos en el valor de su propiedad entre 2013 y 2014.
IGAC, junio 12/2015.- Luego de analizar los valores de la propiedad en predios con destino residencial de 22 ciudades capitales de Colombia (sin contar Bogotá), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), lograron establecer el Índice de Valoración Predial (IVP) en 2014, con lo que se establece el comportamiento de la dinámica inmobiliaria.
A nivel nacional, el IVP de 2014 se mantuvo estable en comparación con 2013, (pasó de 6,03 a 5,95), debido a la continuidad en la inversión de los proyectos de infraestructura, al mejoramiento del urbanismo, la construcción de vivienda en todos los estratos, y a la consolidación de actividades turísticas, educativas, industriales y agropecuarias.
Al igual que en 2013, Tunja y Santa Marta encabezaron el listado de las ciudades con mejores dinámicas inmobiliarias en 2014. La capital de Boyacá pasó de un IVP de 8,84 a 9,41 y la capital del Magdalena de 7,43 a 8,94.
En Tunja, las importantes inversiones en infraestructura, como la terminación de la doble calzada Briceño-Sogamoso, la hicieron atractiva para los inversionistas; esto generó una reactivación en el comercio y de la actividad edificadora y constructiva.
Este auge constructivo inició con proyectos de vivienda en los estratos socioeconómicos medio alto y alto, lo que dio una gran valorización de la zona norte, como los sectores aledaños a Unicentro de la capital boyacense.
Asimismo, en los últimos dos años, el Gobierno ha facilitado créditos de vivienda y estímulos tributarios para proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario.
Por su parte, el crecimiento en la capital Samaria está relacionado con la intensificación de las actividades de comercio y servicios influenciadas por la dinámica inmobiliaria en la zona del Terminal Marítimo, al igual que el turismo.
Esto incrementó el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios. Santa Marta presenta un efecto sombrilla, es decir que una vez construidos los proyectos nuevos, como centros comerciales y viviendas multifamiliares, el valor de los inmuebles usados ubicados dentro del sector ha mejorado; este fenómeno se ve en sectores como la vía alterna al puerto, el Plan Centro, Bello Horizonte, Bellavista, El Rodadero, Concepción y la Urbanización El Parque.
El top 10 de las ciudades con IVP más altos en 2014 lo complementan Popayán, Barranquilla, Montería, Villavicencio, Florencia, Bucaramanga, Sincelejo y Valledupar (ver cuadro 1).
Montería, Popayán y Pasto, las que más crecieron
A pesar de que Tunja y Santa Marta son líderes en dinámica inmobiliaria, tres ciudades fueron las que dieron “incrementos inmobiliarios” más significativos positivamente, y se ubicaron en las primeras posiciones en el estudio elaborado entre el IGAC, el DANE y el DNP: Montería, Popayán y Pasto.
La capital del departamento de Córdoba pasó de un IVP en 2013 de 4,67 a 8,12 en 2014 (subió del puesto 19 al 5, es decir 14 posiciones).
“Esto se debe principalmente a factores como la reubicación de sectores de comercio informal, que ha permitido el rescate del espacio público de la zona centro de la ciudad y ha incrementado los valores del suelo, y a la mejora en la infraestructura en cercanías del río Sinú. En la zona que comprende los terrenos entre la Universidad de Córdoba y el Colegio Campestre hay proyectos de viviendas campestres, que inciden en los incrementos de los inmuebles del sector”, apuntó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC.
Por su parte, Popayán creció de un IVP de 6,05 a 8,53, pasando así del lugar 13 en 2013 a la tercera mejor ciudad “inmobiliariamente hablando” el año pasado.
Nieto Escalante atribuye este crecimiento en la capital del Cauca a la construcción en los sectores norte y centro de la ciudad. “La obra más relevante es el Centro Comercial Terra Plaza, localizado sobre la vía Panamericana. Este sector se ha consolidado, por lo que los valores del metro cuadrado se han incrementado”.
En 2013, la capital de Nariño fue la penúltima en este listado (puesto 21), con IVP de 3,93, índice que subió a 5,58 en 2014 y la situó en el lugar número 12.
El gran movimiento en el mercado inmobiliario de Pasto se debe a varios factores como la implementación del proyecto Plan de Movilidad, que ha reubicado un gran número de viviendas y locales comerciales en el centro de la ciudad; y el cambio de la norma urbanística, que a partir de 2009, modificó los índices de construcción y alturas permitidas de 5 pisos a un máximo de 18 pisos (esto ha generado mayores garantías al tratamiento urbanístico de la consolidación con densificación).
Otras ciudades que mejoraron su comportamiento inmobiliario en 2014 fueron Quibdó (que antes ocupaba la última posición), Manizales, Barranquilla, Cartagena y Florencia (ver cuadro 2).
Cuadro 1: El top 10 de las ciudades con mejor dinámica en 2014
2014 | ||
Ciudad | IVP | |
1 | Tunja | 9,41 |
2 | Santa Marta | 8,94 |
3 | Popayán | 8,53 |
4 | Barranquilla | 8,32 |
5 | Montería | 8,12 |
6 | Villavicencio | 7,77 |
7 | Florencia | 7,45 |
8 | Bucaramanga | 6,83 |
9 | Sincelejo | 6,73 |
10 | Valledupar | 5,89 |
Cuadro 2: ciudades con mayores incrementos inmobiliarios entre 2013 y 2014
Ciudad | IVP | |
1 | Montería | Subió 14 puestos (del 19 al 5). IVP de 4,67 a 8,12. |
2 | Popayán | Subió 10 puestos (del 13 al 3). IVP de 6,05 a 8,53. |
3 | Pasto | Subió 9 puestos (del 21 al 12). IVP: 3,93 a 5,58. |
4 | Quibdó | Subió 6 puestos (del 22 al 16). IVP: 3,82 a 5,30. |
5 | Manizales | Subió 5 puestos (del 16 al 11). IVP: 5,66 a 5,80. |