- Después del esfuerzo que significó la Comisión Corográfica, insuficiente para abarcar la magnitud de la tarea emprendida, y debido tanto a la muerte prematura de Codazzi como a las crecientes dificultades para su financiación, pasaron más de 40 años antes de que el Estado decidiera establecer una institución encargada de levantar y mantener la cartografía del país; con este propósito se creó en 1902 la Oficina de Longitudes y Fronteras adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual sólo comenzó a actuar en 1910, medio siglo después del formidable trabajo inconcluso de la Comisión. En 1918 se ordenó a la Oficina de Longitudes la publicación de mapas con proyección sinusoidal a escala 1:500.000.
- La Oficina de Longitudes v Fronteras entre 1910 y 1925 a través de dos comisiones determinaron la longitud con respecto al meridiano de Bogotá y la posición astronómica de más de 1000 puntos del territorio del país y otras tantas altitudes determinadas por pasos meridianos del sol. Las altitudes se estimaban por medio del hipsómetro, método que había sido inventado por el Sabio Caldas. La determinación de esta malla de puntos, con sus correspondientes posiciones astronómicas, fue decisiva para la construcción cartográfica de mapas de escalas pequeñas, valga decir menores de 1:500.000, pero insuficiente para una cartografía de mayor escala.
- En 1922 en Colombia se inicia la fotogrametría con los trabajos de la empresa de aviación SCADTA- Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo-, con la toma de aproximadamente 700 aerofotografías sobre el Río Magdalena y en 1924 los ingenieros Gasser y Von Gruber proponen la aerotriangulación por medio de la concatenación de modelos, con lo cual se hace posible la generación cartográfica de grande extensiones en un solo bloque de trabajo.
- En el año de 1932, con motivo del conflicto con el Perú, se sintió la urgente necesidad de disponer de cartas militares de las fronteras y en 1935, el Departamento de Levantamiento del Estado Mayor General del Ejército comenzó a funcionar con el nombre de “Instituto Geográfico Militar”. Este instituto, dependiente del Estado mayor del Ejército, se creó ante la propuesta, persistencia y prestigio de Belisario Ruiz Wilches, quien justificó la necesidad de conformar esta institución con el fin de mejorar las técnicas y los equipos de levantamiento de la triangulación geodésica, el trabajo aerofotogramétrico y la restitución cartográfica para desarrollar la trascendental empresa de realizar el levantamiento de la carta topográfica exacta del país. Esta propuesta fue calurosamente acogida por el Presidente de la Republica, Alfonso López Pumarejo y aprobada por medio del decreto número 1689 del 30 de agosto de 1934.
- El 13 de agosto de 1935, a través del Decreto ejecutivo número 1440 se dio vida al Instituto Geográfico Militar. Su primera sede estuvo ubicada en una casona situada al frente del teatro de Cristóbal Colon. Casona que posteriormente fue derribada para ampliar el Palacio de San Carlos. En un principio, además del cuerpo de dirección encabezado por Ruiz Wilches, el Instituto contaba con tres secciones: astronomía y geodesia, aerofotogrametría y cartografía.
- En 1936 el Instituto se trasladó a un edificio especialmente construido para su funcionamiento ubicado en la carrera 7ª entre calles 52 y 53, en terrenos de propiedad del Ministerio de Guerra. También en este año inició la publicación de su Revista Geográfica de Colombia que comenzó estableciendo las normas básicas para la elaboración de los primeros trabajos técnicos.
- En 1940 por iniciativa del entonces Presidente Eduardo Santos Montejo se introduce el Catastro como herramienta clave para el desarrollo del país. El Instituto pasa a ser dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se organiza en el Instituto Geográfico Militar y Catastral con las secciones de avalúos, de identificación predial, departamento jurídico y servicio catastral de suelos y recibe la asesoría y equipos del servicio Geodésico Interamericano, oficina con sede en Estados Unidos.
- En 1937 Colombia tenía 903,528 predios; en 1965 2.821.000 en 1983 4.050,536, en 1993 5.919,272 y en el 2000 7.247.307 y hoy 15.759.206 predios.
- En 1950 adopta el nombre con el que actualmente se conoce para honrar la memoria del cartógrafo italiano Agustín Codazzi, por cumplirse el primer centenario de la iniciación de trabajos de la célebre Comisión Corográfica.
- En 1953 se instala el Observatorio Geomagnético del IGAC en la Laguna de Fúquene, Cundinamarca.
- Entre 1956 -1957 se lleva a cabo la construcción de un nuevo y definitivo edificio en los predios de la ciudad universitaria de Bogotá, donde actualmente funciona el Instituto.
- En 1958 se dictó a 40 técnicos de las oficinas seccionales de catastro, el primer curso de capacitación y actualización en las técnicas de formación y conservación.
- En 1959 fueron reunificados los servicios del Instituto y convertido éste legalmente en un organismo descentralizado.
- En 1960 se descubrió el busto del fundador Belisario Ruíz Wilches, monumento que remata con la inscripción de célebres frases de Caldas: “…Aquí se hayan de notar las colinas, las montañas, los pastos, las selvas, los rastrojos, lagos, pantanos, ríos, sus vueltas y velocidad, estrechos, pesca, todas las poblaciones, todos los establecimientos de agricultura, minerales, canteras… Aquí vendrán el político, el magistrado, el filósofo, a beber luces para el desempeño de sus oficinas ..todas las clases del Estado vendrán a tomar la parte que aquí les toca. En estos trozos se formará la juventud y a la vuelta de pocos años, tendremos hombres capaces de concebir y ejecutar grandes cosas…
- En 1960 el IGAC creó en el Departamento de Catastro una Sección de urbanismo para elaborar planes de desarrollo como guías para las políticas de urbanización y servicios públicos. El primer plan elaborado fue el de Cartagena en 1965, seguidos de Ibagué, Pereira, Valledupar, Girardot, Pasto, Cúcuta y Tuluá.
- Entre 1961 y 1963, durante la presidencia en Estados Unidos de John F. Kennedy (1917-1963), el IGAC renueva algunos equipos científicos a través del programa Alianza para el Progreso.
- En 1967 se crea el Centro Interamericano de Fotointerpretación – CIAF como dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, con el apoyo técnico y financiero del gobierno de Holanda.
- En 1974 con el Programa Nacional de Clasificación de Suelos el IGAC prepara el Mapa General de Suelos de Colombia.
- En 1974 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, adquirió dos aviones para obtener fotografías aéreas y satisfacer la demanda cartográfica del catastro. En 1993, el Instituto contaba con tres cámaras aéreas fotogramétricas análogas instaladas a bordo de 3 aviones: Aerocommander modelo 680F matricula HK913G y dos Turbo commander 690 A.
- El catastro de la ciudad de Cali en la década del 70 era el más grande e importante que estaba bajo la responsabilidad del IGAC.
- En 1992 la Subdirección de Catastro tenía la responsabilidad del catastro de 901 municipios.
- En 1984 se estableció el intercambio obligatorio de información entre el IGAC y la Superintendencia de Notariado y Registro.
- En 2003 se dio inició al proyecto ICARE: Integración de Catastro y Registro, buscando indicar la situación legal completa del Territorio Colombiano.
- La primera publicación del IGAC llamada “Método de Singer para la determinación de la hora, explicación y uso del catálogo de Belisario Ruiz Wilches fue realizada en el año 1937.
- El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC hasta la fecha ha producido más de 2676 publicaciones entre libros y revistas.
- La Biblioteca de IGAC fue creada en 1969 con 15000 títulos, en la actualidad tienen 25461, 5000 mapas y una atlas en braille
- En 1958 nació la Subdirección Agrológica, encargada de realizar un inventario de los suelos colombianos con todos sus componentes, como las clases, limitaciones, climas y formas de la tierra.
- Hace 40 años, gracias a un convenio con Holanda, científicos de este país capacitaron en temas como morfología, a los agrónomos del IGAC.
- En 1974 se inauguró el Laboratorio Nacional de Suelos. En la actualidad procesa anualmente más de 25.000 paquetes analíticos en materia de química, física, mineralogía, micromorfología y biología de suelos, aguas y tejidos vegetales y está acreditado bajo los lineamientos de la norma NTC-ISO/IEC 17025 y la Resolución 01131 de 2013 del IDEAM; paralelamente cuenta con certificaciones bajo las normas ISO 9001: 2008 y Gestión Ambiental ISO 14001: 2004.
- El Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC fue pionero en Colombia en realizar este tipo de estudios. Antes de llamarse así, desde 1948 se conocía como el Laboratorio Químico Nacional.
- Hace 25 años, nació el estudio de vocación de los suelos, que tenía como fin establecer la vocación agrícola, forestal, ganadera o de conservación de la tierra, y así determinar los usos.
- En 1983 con muestras tomadas en terreno e imágenes superficiales se elabora el Mapa de Suelos a escala 1:1´500.000.
- En 1985 el IGAC empezó a definir los conflictos de uso en las tierras colombianas, es decir si los suelos están degradados o cumplen con su función social sin afectar los recursos naturales. “Así ingresaron a nuestro léxico palabras como la sobre y subutilización”.
- Colombia cuenta con estudios generales de suelos a escala 1:100.000 que cubren todo el territorio nacional; a escala semidetalladas, como la 1:25.000, se tiene información de 8.414.367 hectáreas, que equivalen al 7.37% del país. Estos estudios son un insumo para el ordenamiento productivo del país y el manejo sostenible de los suelos.
- En estudios de zonas de páramos y humedales, el IGAC finalizará en 2015 los levantamientos de suelos de más de 3,8 millones de hectáreas en estos ecosistemas estratégicos, con miras a su delimitación y protección ambiental.
- El IGAC ha realizado diversos estudios específicos tales como la caracterización y uso potencial de suelos en cabildos indígenas, en fincas bananeras y la definición de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel nacional.
- En Áreas Homogéneas de Tierras, el IGAC cuenta con información publicada y actualizada del 94% del país, es decir 1.060 de los 1.112 del país. Esta herramienta es de primera mano para los procesos de restitución y compensación de las víctimas del conflicto armado solicitada por la rama judicial y las entidades del SNARIV; este año se llegará al cubrimiento total de toda la Nación.
- En cobertura y uso de la tierra, el IGAC adelantó el mapa a escala 1:100.000 de Conflictos de Uso del Territorio, el cual abarca toda la superficie de la Nación.
- Con otras instituciones del orden nacional, el IGAC elaboró el Mapa de Coberturas de la Tierra a escala 1:100.000 con la Leyenda Nacional Corine Land Cover.
- El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es el único departamento del país con un Mapa de cobertura de la tierra a escala 1:5.000. estudio de enorme utilidad para la planeación productiva del país, la conservación y la mitigación de riesgos de cara al cambio climático y para los propósitos catastrales.
- A nivel internacional, debido al reconocimiento de la labor adelantada por el Instituto, desde 2006 se han suscrito convenios con Guatemala para realizar estudios semidetallados de suelos los 22 departamentos que conforman el país centroamericano.
- En 1958 el Grupo de Geografía con la asesoría del Doctor Ernesto Guhl, inició estudios regionales con una orientación geográfica integral y analítica a nivel científico internacional y con objetivos coherentes con la situación social del país en cumplimiento del Decreto 622 que establecía la inclusión expresa dentro de las funciones del instituto de “realizar investigaciones científicas (astronómicas, edafológicas, geodésicas y geográficas)”.
- Entre las primeras investigaciones se encontraba un análisis de las regiones andinas para identificar procesos de colonización campesina; un atlas integral para identificar otras regiones colonizables con destino a los programas de rehabilitación de las víctimas de la violencia política, un estudio de las regiones geográfico-económicas y el inició de un mapa socio-geográfico del país, trabajos todos estos que no se publicaron por “falta de fondos”.
- Ernesto Guhl radicado en Colombia desde 1937, hasta su muerte, llegó a ser considerado como el padre de los modernos estudios geográficos en Colombia y una de las mayores autoridades en materia de páramos tropicales húmedos trabajó por épocas en el Instituto.
- El Instituto, encargó al Doctor Eduardo Acevedo Latorre, que por aquel entonces era responsable de la elaboración y publicación del Atlas de Economía Colombiana, publicación del Banco de la Republica, quien sin dejar de ser funcionario del Banco, dirigió en el IGAC, a un grupo de expertos, entre los cuales estaba el profesor José Agustín Blanco, en la elaboración del Atlas Oficial de Colombia, el grupo trabajo durante cinco años y al iniciarse 1966, tenía ya listos los originales que constituyeron el primer Atlas general del país, el cual mereció el premio Lorenzo Codazzi de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. El cual fue publicado en 1967.
- Eduardo Acevedo Latorre: Escribió varios Diccionarios geográficos y Atlas de Colombia, publicados en las décadas de los 70 y 80. Fue condecorado con la Cruz de Boyacá y la Orden San Carlos, y recibió el premio Panamericano de Geografía en 1978.
- También el Doctor Eduardo Acevedo Latorre, y de manera paralela a la labor del Atlas, en 1970 dirigió la elaboración y edición institucional del Diccionario Geográfico de Colombia publicado por el IGAC. La labor de recopilación y descripción de los 60.000 topónimos geográficos solo culminó en 1971.
- Como resultado de la reforma administrativa del gobierno del Doctor Carlos Lleras Restrepo, en el año 1969, se crea en el IGAC, una Dirección de Estudios Geográficos que tuvo como objetivos “adelantar los estudios e investigaciones que propendan al conocimiento y divulgación de la geografía colombiana para coadyuvar a los planes de desarrollo del país”.
- Como primer Director de Estudios Geográficos fue designado el General (r) Julio Londoño, quien tuvo como asesores a los geógrafos Acevedo Latorre y Guhl, antes mencionados. Esta dirección continúo el trabajo del Diccionario Geográfico, supervisó la primera y segunda edición del Atlas, e inició como proyecto nuevo la edición de Monografías Departamentales.
- 50. En 1970, se da inició a la Revista Colombia Geográfica, que desarrolló toda una diversidad de temas geográficos, y que tuvo una vigencia aproximada de 20 años, hasta el año 1990.
- En 1971, el Doctor Eduardo Acevedo Latorre, propuso a la Dirección General del Instituto, la elaboración de un nuevo Atlas de Colombia, estructurado en forma diferente y con fundamento en los conocimientos que sobre la geografía del país se habían acumulado en los últimos años, este trabajo fue publicado en 1979 y se reeditó con algunas modificaciones en 1985 fecha del cincuentenario del Instituto.
- El Instituto continuó con la elaboración y publicación de mapas viales y hojas de ruta, así como de mapas urbanos plegables de varias ciudades del país; se inició un proyecto experimental de divulgación de información geográfica a un grupo de municipios y productores agropecuarios; se hizo un esfuerzo porque se hiciera Geografía para el Desarrollo poniendo los Atlas, las monografías y los mapas al acceso de muchos colombianos.
- De 1974 a 1978 el Instituto adelantó con la dirección del ingeniero geógrafo Alfonso Pérez Preciado la elaboración del Nuevo Atlas de Colombia bajo la responsabilidad de Acevedo Latorre; se inició la publicación con asesoría de la cooperación francesa de los Atlas Regionales del Caribe, los Andes, Amazonas, Orinoquía y el Pacífico.
- 54. Entre 1978 y 1982 en el IGAC se fortalecieron los estudios geográficos. Se reestructuró la subdirección de Investigación y Divulgación Geográfica en dos Divisiones básicas: Investigaciones Geográficas y Extensión y Enseñanza Geográfica; se inició una nueva serie de publicaciones, Análisis Geográfico que marcaba un salto en la investigación geográfica, como lo demostraron los dos primeros números: “Aspectos Geográficos del Sector Andino Nariñense” y “Tipologías de Áreas No Polarizadas”; se comenzó un proyecto de caracterización de los procesos de colonización del país y el Estudio Ecodinámico de los Andes, con la asesoría de la Universidad de Amsterdam.
- En 1978 se publican los dos primeros Atlas Regionales (Caribe y Andino) ofreciendo una síntesis geográfica moderna y conceptualmente nueva en el país. Luego vinieron los de la región Amazónica, la Orinoquia, y la región del Pacifico, constituyendo en su momento un hito geográfico, no solo a nivel nacional, sino también con relación a los países de América del Sur.
- Al conmemorar los 50 años del Instituto el Presidente Belisario Betancourt impone la condecoración Medalla “Agustín Codazzi” al ex presidente Carlos Lleras Restrepo, como reconocimiento a sus invaluables servicios al desarrollo del instituto.
- En 2002 se publicó el Atlas de Colombia, obra emblemática que recibió en 2003 el Premio Lorenzo Codazzi, otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En ese mismo año se realizó la primera edición digital del nuevo Atlas de Colombia, y se desarrollaron las bases metodológicas del ordenamiento territorial en Colombia.
- La Ley 1447 de 2011, que desarrolla el mandato del artículo 290 de la Constitución Política de Colombia, y del Decreto 2381 de 2012, asignó al IGAC la realización de las operaciones de deslinde y la elaboración, publicación y actualización del mapa oficial tanto de la república como de sus entidades territoriales, además del amojonamiento y georeferenciación de los límites de estas últimas.
- En 1935 existían en el País 14 departamentos. 3 Intendencias y 6 comisarías. En 1950 fueron15, en 1969, 17 en 1970, 22, en 1990 ya eran 23 y en 1997 hasta la fecha 32.
- En 1999 se inicia el programa de acceso al usuario por internet del Banco Grafico de Datos, el Banco de Imágenes, Banco de Datos Agrológicos, estadísticas catastrales y la Red Geodésica Nacional.
- En enero de 1987 el CIAF fue fusionado al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entidad que asumió sus funciones y continuó con los programas que se venían realizando en la entonces denominada Subdirección de Docencia e Investigación.
- De 1988 a 1992 sufre una fuerte inyección de recursos monetarios, de equipos, software, entre otros, por parte de la Facultad de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra de la Universidad de Twente – ITC (Holanda), el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Centro Nacional de Estudios Espaciales – CNES (Francia) y COLCIENCIAS, así como una nueva etapa de capacitación y actualización de personal técnico – científico del IGAC.
- En 1993 fruto de una gran experiencia el CIAF siguió fortaleciendo la formación profesional a través de la firma de convenios de cooperación con universidades (con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras) que permitieron y permiten ofrecer programas de formación avanzada (especialización, maestrías y doctorado).
- El grupo de investigación en Geomática fue creado en el año 2002, definiendo como líneas de investigación la Información Geográfica, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la gestión del conocimiento en las organizaciones.
- A través del decreto 208 de enero 28 de 2004, El Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene una nueva reestructuración en donde se le da al CIAF el nombre de Oficina Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica y se fortalecen sus funciones relacionadas con labores de investigación, apropiación y transferencia tecnológica, asesoría y consultoría a nivel nacional e internacional.
- En 2005 se realiza la Primera Semana Geomática del Colombia, ofreciendo conferencias, talleres, sesiones de pósteres, paneles y exhibiciones comerciales, todas enfocadas en las innovaciones tecnológicas relacionadas con la Geomática, realizándose una cada 2 años.
- En el 2006 se adquirieron nuevos equipos para realizar la cartografía nacional: la cámara digital del avión para la toma de aerofotografías digitales, y la adquisición de tres escáneres para preservar el patrimonio histórico que se tienen en los rollos análogos de aerofotografías.
- En 2010 el Sistema de Información Geográfico del Quindío recibió el premio a la excelencia en Gobierno en línea excelGEL 2010 otorgado por la Organización de los Estados Americanos en alianza entre el Programa Gobierno en línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
- En el 2010, en el marco del Fenómeno de La Niña, como parte del Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNPAD), el CIAF suministro cartografía del monitoreo de inundaciones y la generación de cartografía de amenazas por inundaciones con tecnología geoespacial, de la jurisdicción del departamento de Antioquia de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, siendo pioneros en este tipo de Cartografía.
- En 2011 El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de Colombia y UNOOSA firmaron en el año 2011, un acuerdo de cooperación para establecer la Oficina Regional de Apoyo en Colombia. El IGAC promueve en Colombia el uso de información obtenida desde el espacio para distintos propósitos y ha apoyado a ONU-SPIDER en sus actividades conducidas en América Latina y el Caribe.
- Por más de 21 años, La Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en convenio, han especializado a más de 480 profesionales nacionales y extranjeros, en el programa académico “Especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG)”.
- En 1968 se adquirió la primera flota automotriz que contemplaba vehículos tipo Káiser, Jeep Willys CJ4 y CJ5, una grúa, 2 camiones y un carro taller que facilitaban el trabajo de campo y entre 1992 y 1994 se adquirió la segunda flota de vehículos tipo Chevrolet Trooper.
- En 2014 el IGAC renovó su plataforma tecnológica y de infraestructura en la que se contempló la adquisición de una nueva plataforma de comunicaciones unificada, equipos de informática, mobiliario, adecuaciones locativas y nueva flota automotor tipo camionetas 4×4 doble cabina con platón y puso a disposición de los barranquilleros su nueva sede republicana.
- El Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene 2 museos:1 de suelos y otro de Geografía y Cartografía.
- El Museo Nacional de Suelos, inaugurado en 1982 y renovado en 2005 para los 70 años del IGAC, exhibe 79 monolitos de diversas partes del país y una colección de 80 perfiles de suelos de Colombia, recolectados desde 1974.
- El museo de Nacional de Geografía y Cartografía se inauguró con 70 piezas recolectadas por Guillermo León Cardona en 2005 y para su creación recibió apoyo de la región Emilia Romagna en Italia y del instituto Italiano de cultura en Bogotá y fue legalizado ante el programa de fortalecimiento de museos del Ministerio de Cultura en 2014. En el nuevo montaje del en 3D elaborado por el IGAC y vídeos institucionales del IGAC traducidos en lengua de señas y un texto introductorio en Braille
- En el Museo Nacional de Geografía y Cartografía reposa una pieza de 1930 traída de la Laguna Fuquene, que fue restaurada por un funcionario del IGAC.
- El Instituto Geográfico Agustín Codazzi forma parte de organismos internacionales de cooperación sur-sur y norte-sur: FIG, ACI, IUGG, IGU, IPGH, IAG, OGC, ISPRS, GSDI y ILC, lo que ha permitido hacer presencia a nivel mundial en diferentes actividades relacionadas con sus objetivos misionales.
- Desde el año 2013 el IGAC forma parte de la mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Comisión Conjunta con Estados Unidos.
- Desde 1935 a la fecha el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ha tenido 13 directores. El primero fue Belisario Ruiz Wilches Desde entonces y hasta la fecha solo una mujer ha estado al frente del IGAC: Gloria Barney (1992-1994). El que más tiempo estuvo en el cargo fue Álvaro González Fletcher (1973-1992) 19 años y el actual es JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE
80 hechos que marcaron la historia del IGAC
Última actualización Mar, 02/27/2018 - 10:23